
Pataz (La Libertad), donde opera Compañía Minera Poderosa, ha sido testigo de las acciones más crueles de la minería ilegal en la historia del país. La presidenta del directorio de la empresa, Eva Arias, observa con “muchísima preocupación” su avance, el cual ocurre a una escala internacional y más allá del oro.
“Ya podemos decir, inclusive, que la minería ilegal no solo está en el sector aurífero, sino también en el cobre, en minas no metálicas, el carbón también tiene minería ilegal. Está avanzando en una forma en la que debemos hacer algo para controlarla lo antes posible. Debimos haberlo hecho hace algún tiempo realmente como país y también tendríamos que colaborar con otros países para tener una acción conjunta”, indicó en entrevista con Gestión.
Conforme se expande las acciones de la minería ilegal, también crece la relevancia de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, que viene impulsando una nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y, por lo contrario, dinamitó las posibilidades de espacios de debate para una nueva Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley Mape). “Por lo menos diría yo que es una actitud negligente”, consideró la ejecutiva.
Más inversión en oro: Poderosa eleva capex y mejora resultados por factor precio
Arias criticó que con su actual comportamiento “no solo no están ayudando a los mineros artesanales a ser empresarios formales, sino que están ayudando a que esta situación compleja [la minería ilegal] subsista en desmedro de los verdaderos pequeños y artesanales mineros”, además del sector formal.
En este escenario, sumó que el Perú está fallando en su compromiso internacional de combatirla.
Uno de los aspectos claves y básicos donde Perú está errando, describió, es en una mayor depuración de los actuales inscritos en el Reinfo que siguen su proceso de formalización con límite hasta fin de año.
Empleo en Perú: ¿la nueva “víctima” de la minería ilegal y la extorsión?: las cifras detrás
“Algunos registros no necesariamente han sido admitidos en donde se podría o se debería hacer minería, sino donde fueron presentados. Empezamos con registros en el mar, en Brasil. Ahora, subsisten donde no deben estar, como son nuestras reservas naturales, zonas arqueológicas, donde ya hay minería formal”, refirió.
A decir de la ejecutiva, la admisión de estos documentos da “luz verde” a operaciones indebidamente, lo que se extiende a una protección de la ilegalidad en la minería.
En otro momento, Arias observó que la nueva ley MAPE que se apruebe, eventualmente, debe ser altamente técnica. Esto debe estar acompañado de una mayor fiscalización por parte de las autoridades, a las cuales se les tiene que dotar de recursos. “De lo contrario, no sabemos siquiera si el que está en un sitio está realmente allí porque nadie ha ido a verificar”, anotó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.







