
La PERUMIN 37 Convención Minera empezó en Arequipa. En este contexto, Gestión conversó con el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, para conocer los retos y pendientes del sector minería en Perú, sobre todo, cuando el actual Gobierno dejará el cargo en menos de 1 año. Aquí los detalles de la conversación.
Perú cuenta con una cartera de 67 proyectos mineros por US$ 64,071 millones. Pero, el presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde, recientemente dijo que dicha cartera cada vez se caracteriza más por tener proyectos medianos…
Tenemos una cartera variada con empresas muy grandes que apuntan a grandes proyectos de cobre, pero también empresas de la mediana minería -o no tan grandes- que están mirando yacimientos polimetálicos, de oro, de plata, de litio, u otros. Tenemos de todo.
¿Hay grandes empresas mineras nuevas que le hayan tocado la puerta al Minem?
Prácticamente todas las grandes corporaciones mineras del mundo están en el Perú. Tienen alguna operación en marcha o algún proyecto minero presentado ante el ministerio. Al menos 20 de los más de 60 en la cartera son enormes proyectos mineros de categoría internacional. Solo con estos, estaríamos produciendo más de 5 millones toneladas métricas finas (TMF) de cobre al año si los pusiéramos en valor.

LEA TAMBIÉN: Hitachi Energy y el plan para su planta de reparaciones en Lurín: las metas más allá de Perú
Se supone que la puesta en marcha del proyecto minero de cobre Tía María (Arequipa) sería en el 2027. ¿Cómo avanza?
Tía María está muy próximo, en algún punto de este año, a iniciar su implementación electromecánica. Ya tienen los accesos y las plataformas listas. Están cerrando contratos con proveedores de distintos tipos para iniciar la implementación electromecánica. Eso le llevará entre un año y medio y dos años. Entonces, podríamos tenerlos en producción a partir del 2027 con un estimado de 120 mil – 150 mil TMF de cobre al año.
¿Qué otros proyectos se ven palpables en el horizonte?
Lo que estamos esperando, como acción inmediata, es por supuesto el proyecto Tía María. Pero, también tenemos a Zafranal, que estaría entrando en etapa de construcción el próximo año de concretarse algunos acuerdos entre Teck y Anglo American. Podría acelerarse quizá el inicio.
El proyecto Pampa del Pongo, de una empresa china, está avanzando a buen paso la implementación de su proyecto de hierro. Entre otros.
Además, tenemos ampliaciones y reposiciones de reservas. Hay un amplio abanico de opciones activas para desarrollar la minería en Perú. Ha habido un cierto retraso en los últimos años, un silencio, que seguramente ha estado vinculado a la inestabilidad política en el Perú que ha ralentizado la inversión, pero esa situación ya se está superando.
Este año se espera la puesta en marcha de tres reposiciones: Tantahuatay, San Rafael, Colquijirca. ¿Cuál es el status?
Para ello tienen que activar instrumentos de gestión ambiental en algunos casos son ampliar o modificar sus estudios de impacto ambiental. Eso tiene una tramitología conocida, evluado por el Senace. Esas tres operaciones están en el proceso de reposición de preposición de reservar probadas. Entre el 2025 y 2026 deben estar saliendo.
LEA TAMBIÉN: Producción de cobre crece, pero el “milagro” solo se llama Las Bambas, ¿y las otras minas?
Formalización minera en el Perú
Está vigente la Ley N° 32213. Esa ley indica claramente que el proceso de formalización terminó el 30 de junio del 2025 y había la posibilidad de una ampliación a solicitud o requerimiento del Ejecutivo, por única vez, hasta el 31 de diciembre del año 2025. No hay más. Esa es la ley que nos rige y está muy bien que así sea. De ninguna manera nos planteamos como una posibilidad válida seguir ampliando ni un día más el Reinfo.
¿Cómo avanza la revisión de las solicitudes de aquellos que quedaron fuera del Reinfo en junio último (50,565 registros)?
Solamente el 4% han presentado reconsideraciones al Minem que están siendo evaluadas (…). Ese proceso todavía va a demorar unas semanas más, están en revisión cuidadosas estos expedientes y en su momento se comunicará a los titulares si su reconsideración procede o no procede.
La Ley de la pequeña minería y de la minería artesanal, conocida como Ley MAPE, no parece tener avances concretos aún en las discusiones en el Congreso de la República...
Nosotros hemos tenido hace dos o tres días una reunión en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento. Hemos hecho una exposición bastante amplia en referencia a la minería. Volveremos el 30 de septiembre para continuar con nuestra exposición. Hemos logrado avanzar con la mitad de nuestra presentación.
La otra mitad la vamos a terminar el 30 de septiembre y yo espero que en esa reunión con la comisión logremos ponernos de acuerdo sobre fechas específicas y concretas para discutir un texto final que podría constituir el predictamen de la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal para que pueda pasar al pleno para su votación.

LEA TAMBIÉN: Perú avanza en acuerdo con Arabia Saudita: el sector clave que se puso sobre la mesa
¿Pedido de facultades del sector minero?
El Gobierno anunció un nuevo pedido de facultades legislativas delegadas. ¿Hay propuestas de decreto legislativo desde su sector?
Tenemos cuatro o cinco requerimientos de facultades que los estamos discutiendo en el Ejecutivo. No puedo todavía entrar en detalle porque eso todavía está en discusión.
Así no pueda entrar en detalles, ¿podría decir cuál es el fin de estas cuatro o cinco?
No puedo entrar todavía en los detalles.
¿Estos cuatro o cinco pedidos son solo para minería o son generales de la cartera Minem?
Hay de todo, tiene que ver con el sector que tiene minería, energía y hidrocarburos, con las tres cosas.
LEA TAMBIÉN: Gobierno aún planea ir tras pedido de facultades legislativas: qué se pedirá la próxima semana
Plantas procesadoras de oro: un eslabón complejo
En Gestión se publicó una nota sobre los vacíos que impiden dar trazabilidad a las plantas que lo acopian y procesan oro ilegal. ¿Qué se está haciendo al respecto?
Me acabo de reunir (el último viernes) con 25 gerencias de plantas de procesamiento formales que trabajan con los pequeños mineros y mineros artesanales. Ellos están totalmente dispuestos a cooperar con el Minem para poder homologar sus procedimientos, allanarse 100% a las normas vigentes, actualizar su información, sus bases de datos y cooperar porque lo que necesitamos es un conjunto de empresas.
¿Cuántas procesadoras hay?
En este momento tenemos 377 empresas procesadoras de minerales en condición de formales. Estamos verificando cuáles están en actividad.
Estamos trabajando con ellos. Nos vamos a ver con una comisión de ellos en Perumin y el lunes 29 vamos a tener una primera reunión de trabajo técnico con estos representantes y grupos de plantas de procesamiento formales de la pequeña minería y minería artesanal.

Ventanilla Única Digital (VUD) de minería
Otro tema que no es menor es la ventanilla única. Quedó como una herramienta solo informativa, pero no logró despegar como el “centro” de todos los procesos. ¿No sé si hay tiempo para que su gestión la deje encaminada?
Esto queda encaminado entre noviembre y diciembre de este año. Tenemos una articulación poderosa con el Banco Mundial, que es técnica - financiera, para -entre otros objetivos- cerrar finalmente una ventanilla única digital que simplifique los procedimientos administrativos de la gran, mediana y pequeña minería en el Perú.
Este proceso de ponerla en marcha puede tomar un año y medio o dos años porque el desafío tecnológico es poner las plataformas digitales de los distintos ministerios y entidades públicas en los mismos lenguajes, con las mismas bases de datos para tener una interoperabilidad que realmente fluya y funcione. Esto es caro, esto es costoso, esto tiene que ver con licencias para programas homologados.
Para ello, justamente, estamos cerrando los acuerdos entre el sector, el ejecutivo y el Banco Mundial en los próximos dos meses o dos meses y medio. Eso queda ya caminando. En construcción.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.