
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó a la Compañía Minera Zafranal S.A.C. la concesión definitiva para construir y operar una línea de transmisión eléctrica de 220 kilovoltios que unirá la subestación Yarabamba con la subestación Zafranal, ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma. El objetivo es asegurar el suministro eléctrico del proyecto cuprífero Zafranal, que iniciaría operaciones en 2029.
La infraestructura —que requerirá una inversión superior a los US$ 66.5 millones— contempla una extensión de 96.3 kilómetros y recorrerá los distritos de Lluta, Majes, Jacobo Hunter, Santa Isabel de Siguas, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Vitor, Yarabamba y Yura.
LEA TAMBIÉN: Minem designa a Edmundo Lizarzaburu como nuevo miembro del directorio de Perupetro
Componentes técnicos del proyecto
La línea de transmisión será aérea, con una franja de servidumbre de 25 metros de ancho, y se integrará con la nueva subestación Zafranal 220/33 kV, que contará con una línea proveniente desde Yarabamba, bahías de transmisión, dos transformadores trifásicos de 100/125 MVA, una zona de compensación reactiva y un edificio de control.
El proyecto también incluye la ampliación de la subestación eléctrica Yarabamba, con una nueva bahía de línea equipada con sistemas de protección, medición y comunicaciones. Estas obras permitirán operar el proyecto minero con autonomía energética y condiciones técnicas adecuadas para el procesamiento de cobre.
LEA TAMBIÉN: Gobierno de Boluarte ingresaría a su tramo final solo con tres proyectos mineros nuevos
Un plan madurado desde 2019
El desarrollo de esta infraestructura es parte de un proceso que se remonta a 2019, cuando Zafranal obtuvo el visto bueno para realizar el estudio de factibilidad, cuyo diseño tomó cerca de dos años.
Desde entonces, el componente eléctrico ha sido uno de los pilares del proyecto, junto con el acceso a fuentes hídricas y los permisos ambientales.
El Estudio de Impacto Ambiental detallado, que incluye la línea de transmisión, fue aprobado en mayo de 2023 por Senace. Esto permite iniciar los trámites finales para ejecutar el contrato de concesión, identificado como Nº 634-2025, el cual será suscrito por la Dirección General de Electricidad en representación del Estado.
LEA TAMBIÉN: Minem: plazo para pedir reconsideración en proceso de formalización minera vence esta semana
Proyecciones hacia 2029
Según estimaciones del Minem, la puesta en operación comercial está prevista para el primer trimestre del 2029, de acuerdo con el calendario aprobado.
El yacimiento producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro, mediante extracción a cielo abierto y concentración convencional.
En declaraciones previas, el entonces gerente general interina de la minera, Gisella Lombardi, señaló que el componente eléctrico era clave para estimar el costo total del proyecto. Asimismo, en enero de este año, el Minem anticipó que Zafranal será uno de los dos únicos proyectos mineros en iniciar construcción en el 2025.
LEA TAMBIÉN: Certificación ambiental: Minem destaca mejoras en cumplimiento de plazos para proyectos mineros