Tras dos semanas de reuniones, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) llega este viernes a su fin con bajas expectativas de que se firme un acuerdo en Glasgow, la ciudad escocesa que ha sido escenario de promesas gubernamentales, entre ellas, ponerle freno a la deforestación.
Justamente, entre los 100 países que se comprometieron a este acuerdo figura Perú, país que registró en el 2020 uno de sus mayores niveles de deforestación con 203, 272 hectáreas, una cifra que supera en 54,846 la cantidad de bosques perdidos en el 2019.
Desde Glasgow, el viceministro del Ambiente, Alfredo Mamani, dijo a Gestión.pe que su cartera se enfocará en medidas que ataquen el cambio climático a fin de lograr una reducción en 40% de las emisiones de CO2 al 2030; pero también en iniciativas que permitan la adaptación climática.
Así, entre las estrategias que se plantean en el Ministerio del Ambiente (Minam) está el mayor uso de las energías renovables no convencionales, como la eólica, solar e hidráulica. “Desde el Ministerio del Ambiente estamos haciendo pautas y reglamentos para que en la matriz energética, para la producción de electricidad, exista un mayor porcentaje de energías renovables no convencionales. Ese es el reto. Estamos en conversaciones técnicas con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y luego vendrá la decisión política”, anotó.
Explicó que el Perú tiene que empezar necesariamente a usar más energías renovables no convencionales. “El gas natural de alguna manera reemplazará por algún tiempo algunos procesos, pero no es suficiente porque todavía emite combustión de gases de efecto invernadero (GEI). Es necesaria la migración pero será el Minem el que determine en qué momento comienza la convergencia progresiva de menos uso de combustibles fósiles”.
Según la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), solo el desarrollo de la energía solar en el Perú, hacia el 2030, puede generar una inversión de US$ 1,470 millones; además de favorecer la creación de 7,350 empleos directos e indirectos en esta industria.
“El Perú tiene recursos de energía de calidad mundial: solar y geotermia en el sur; eólica en el centro y norte; centrales mini hidro en todo el Perú, entre los 2,000 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. Y a través del despliegue de estas Energías Renovables No Convencionales (ERNC), se puede lograr un desarrollo descentralizado y el acceso a energía para las poblaciones aisladas”, dijo Paloma Sarria, directora ejecutiva de la SPR.
Emergencia climática
En setiembre pasado, el presidente Pedro Castillo declaró durante la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que Perú aprobará la Emergencia Climática Nacional.
Según adelantó el viceministro del Ambiente, dicho decreto supremo para la declaratoria de emergencia se publicaría a fines de noviembre e involucra acciones para el aprovechamiento de los ecosistemas, el empoderamiento de las comunidades originarias y el cierre de brechas de financiamiento respecto a los efectos del cambio climático.
También se incentivará a que más empresas se inscriban en la la plataforma Huella de Carbono -hoy hay 615 organizaciones- pues la tendencia respecto a la reputación empresarial estará más ligada también a la responsabilidad ambiental.
“Esta próxima declaratoria ha sido bien recibida por los organismos financieros internacionales que están interesados en este instrumento pues saben que será sustentable en el tiempo y le da credibilidad a futuras inversiones sostenibles”, refirió.
De otro lado, indicó que dentro de la cartera del Minam no se evalúan cambios a los Estudios de Impacto Ambiental. “Por qué bajar o subir estándares si primero no hemos cumplido con la normativa de reducir la contaminación”, anotó.