Miguel Jaramillo, economista Principal Consejo Privado de Competitividad - Perú habló con Gestión sobre el empleo en el país y las reciente medida sobre la exoneración del IGV.
¿Cuál es la situación actual del empleo en el país?
En el 2021 el empleo total creció 15% (2.2 millones de puestos más, respecto al 2020), pero aún estamos algo por debajo del nivel de2019 (0.5% menos) y ha habido un deterioro de los ingresos del trabajo, sobre todo por el lado del empleo informal y eso preocupa.
¿Por qué preocupa?
Porque el empleo informal se da en un entorno de baja productividad, donde no se respetan los derechos de los trabajadores, que son problemas estructurales, y ahora a eso se añade una caída de los ingresos salariales. Necesitamos crear empleo formal, pero con este gobierno eso no se va a dar; tendría dar un giro de 180 grados y dar medidas totalmente contrarias a las que está dando para poder impulsar el empleo formal.
¿Cuánto ha caído la remuneración del trabajo, en promedio?
Los ingresos de los hogares cayeron en el 2021 (–12.8%, respecto al salario promedio de 2019), no ha una cifra actual para el primer trimestre de este año, pero las estimaciones de la masa salarial indican que sigue deteriorada.
Hablando de medidas del gobierno, este acaba de aumentar el salario mínimo por decreto (a S/ 1025). ¿Cuál es el impacto de ello?
Para decidir eso se tenía que ver, antes, si las condiciones para un aumento como ese no se dan; si había consenso entre las partes; y cuál es el impacto de este. En la aplicación de esta medida no se ha hecho todo este análisis.
¿Estaban dadas las condiciones?
Las condiciones claramente no se dan. En el CNT, en el 2007, trabajadores y empleadores firmaron un acuerdo que no se cumple desde ese año, el cual señala que cuando hay una evaluación para ver si se sube la remuneración mínima vital (RMV) se tiene que analizar cuatro variables, las cuales no se han analizado para el reciente aumento.
¿Cuáles son esas cuatro variables?
Son: si hay recesión, si la informalidad crece de manera desmedida, si el empleo crece; y, si la ratio RMV/salario promedio es elevado. Bueno, acabamos de tener una recesión, el desempleo y la informalidad se han incrementado, y la ratio señalada es la mayor de los países de la Alianza del Pacífico. Entonces, según el acuerdo del 2007, no debió subirse la RMV y, además, se ha hecho fuera del CNT.
El gobierno tampoco evaluó el impacto, por lo que se sabe. ¿A quiénes beneficia el aumento de la RMV?
En el Perú sólo hay 3 millones de asalariados formales, y dentro de estos unos 1.9 millones son asalariados del sector privado, y de estos un porcentaje pequeño ganan entre S/ 930 y S/ 1,000; estamos hablando de sólo 500 mil personas que se verían favorecidas con el aumento de la RMV de un universo de más de 15 millones que es la PEA, mientras que por otro lado se puede estar afectando a muchos trabajadores formales de la micro y pequeña empresa (Mype), que pueden pasar a ser informales.
¿Cuántos trabajadores formales se verían afectados?
El estudio más reciente dice que de los trabajadores que ganan en un rango cercano a la RMV (de esos 500 mil aproximadamente) podrían perder su empleo un 30%.
El aumento de la RMV ya lo dio el gobierno, ¿qué debemos esperar entonces para este año en cuanto a empleo?
Hay que ver el panorama completo, porque a esta medida se añade que el gobierno no genera confianza para impulsar la inversión privada; da medidas laborales que no son las correctas; el crecimiento de la economía se proyecta debajo de 3% cuando podría estar encima de 5% por los altos precios de los minerales. Con todo eso, no se esperaría que crezca el empleo y que se reduzca la pobreza.
¿El amento de la RMV también impactará a la baja el salario promedio?
Depende; si se afecta con ello a las muchas mype, porque se le esta subiendo el costo de ser formales, lo que va a ocurrir que, si tenían, por ejemplo, cuatro trabajadores en planilla, posiblemente despedirán a uno y este conseguirá trabajo de menor productividad y menor salario.
El BID calculó en cerca del 70% del salario formal y más del 100% del salario informal el costo laboral. ¿Ha aumentado con este gobierno?
Ese costo es el laboral no salarial y el Perú era el tercer país de la región con costos laborales no salariales más altos, que estimo en cerca de 67% del salario bruto anual. Eso sigue igual seguimos siendo el tercer país en este aspecto y además somos de los países más informales. Esto es un obstáculo para que las pequeñas y algunas medianas puedan formalizarse, pero, además, el MTPE no promueve los regímenes laborales especiales que ya existen y debería hacerlo en el contexto actual.
¿Cuáles son esos regímenes?
El MTPE debería promover más el régimen especial para la pequeña empresa que tiene un costo laboral no salarial de 35%, 37%, es decir, es decir 30 puntos porcentuales más barato en relación con lo que tienen que pagar las empresas en el régimen laboral general (ese 67% antes señalado). Sin embargo, el MTPE, no sólo en este gobierno, sino en anteriores, no ha promovido ese régimen especial.
¿Hay indicadores de que no se ha utilizado?
Una encuesta del 2019 indicaba que el 70% de las micro y pequeñas empresas no conoce este régimen especial laboral para las pequeñas empresas, que son aquellas que venden entre 150 y 1,700 UIT al año, esto es, que venden hasta unos S/ 8 millones, las cuales pueden contratar bajo este régimen (Ver Otrosí digo), pero son muy pocas las que lo hacen porque el MTPE no lo promociona, sólo promociona el régimen laboral general.
¿Qué impacto tendría ese régimen especial?
Es positivo porque le dan una progresividad al crecimiento de las empresas, en especial a la pequeña empresa, además un estudio indica que para pequeñas empresas ha tenido un impacto positivo en disminuir la informalidad. Sin embargo, el MTPE dice que no funciona y no se da el trabajo de promocionarlo, cuando estamos en una coyuntura que podría cobrar relevancia
¿Qué otras medidas deberían dar el MTPE para impulsar el empleo en la coyuntura actual?
Lo primero sería dar marcha atrás en medidas como la que restringe la tercerización, que no tiene ningún sustento, ni estudio de su impacto (positivo y negativo) en el empleo y en la economía; además, las medidas laborales que dé deberían ser consensuadas, ya que, si no se hace de esta manera, el empresario pierde predictibilidad con lo cual no quiere arriesgar su capital y no invierte. Y, desde el lado del MEF, lo de debería hacer es simplificar los regímenes tributarios.
¿Cuál sería el impacto de esto último?
Tenemos una multiplicidad de regímenes tributarios (general, RUS, RER, Mype Tributario) que deben simplificarse para generar formalidad empresarial y, a partir de ahí, impulsar la formalidad laboral.
MEDIANO PLAZO
¿A mediano plazo qué se debe hacer para impulsar el empleo formal?
A mediano plazo, una de las mejores formas de reducir la informalidad es conectando a las regiones con vías de comunicación, dándoles internet, agua y desagüe. Es decir, debería hacerse un shock de inversión en infraestructura que generaría empleo, elevaría la productividad y, de manera transversal, puede reducir la informalidad.
Se podría replicar, por ejemplo, la modalidad gobierno a gobierno que está empleando la Reconstrucción con cambios, para acelerar el cierre de las brechas de infraestructura, a través de los recursos no usados del canon.
¿Qué más se tiene que hacer para reducir la informalidad y que este gobierno no está haciendo?
La reducción de la informalidad tiene que ver con el desarrollo del capital humano. Por ejemplo, por el lado del ministerio de Educación se puede impulsar la secundaria técnica a fin de elevar la productividad de los que salen del colegio y que no van a la educación superior, así como fortalecer esta última.
Y para los que ya están laborando, el MTPE tiene mucho por hacer en materia de capacitaciones y desarrollo de habilidades, en uso de tecnología y, en general, de desarrollo de capital humano de personas ya insertadas en el mercado laboral.
Este es una política de mediano y largo plazo, pero que tiene que empezarse ya porque sino nunca vamos a cerrar estas brechas de habilidades.
MYPE
El gobierno va a poner más recursos al FAE Mype y a tasas más baratas y S/ 1,800 millones para créditos para la agricultura familiar. ¿Dará resultado para reactivar a la Mype?
El crédito es importante, pero la cuestión es qué más está haciendo el gobierno para brindarles asistencia técnica a estas Mype para que puedan hacer buen uso de esos recursos; o para crear un modelo de nuevas cooperativas donde se fomente la asociación, tecnología, el acceso de los productos de estos productores asociados a mercado internacionales; o en lo que se refiere al empleo temporal que requieren dado que es una actividad estacional.
INFLACIÓN
¿La política de exonerar del ISC a combustibles que está aplicando el gobierno para paliar el alza de los precios de los alimentos y combustibles es adecuada?
Políticas de ayuda en una coyuntura de crisis como la actual donde, además, los ingresos se han deteriorado, son necesarias, pero la pregunta es si esas políticas van a llegar a los más pobres o a los que más lo necesitan. No estoy tan seguro de eso.
¿Por qué?
Por ejemplo, en el caso del ingreso de varios combustibles al FEPC, ya sabemos que el subsidio puede quedarse en alguna parte de la cadena de distribución y no llegar en toda su magnitud al usuario final. Y en el caso de la exoneración del IGV a algunos alimentos de la canasta básica, el riesgo es que la medida se haga permanente.
¿Qué medidas son más recomendables?
Lo ideal hubiera sido que se les de transferencias directas (subsidios directos) a los más afectados por el incremento de los precios, aunque el problema ahí es que se tiene un padrón de focalización que depende de datos de las municipalidades, no es independiente y no se ha hecho mucho por mejorarlo.
Beneficios del régimen especial Mype
El régimen especial Mype otorga beneficios laborales, que en el caso de las pequeñas empresas son: remuneración mínima; descanso semanal de 24 horas; y vacaciones remuneradas de 15 días al año. También gratificaciones en julio y diciembre (medio sueldo cada una), CTS equivalente a 15 remuneraciones diarias por año de servicios (con un máximo de 90 remuneraciones diarias); son asegurados de EsSalud, seguro Complementario de Trabajo de Riesgo; pueden optar por el sistema de pensiones (ONP – AFP) y perciben utilidades, de ser el caso, entre los principales. Para ello gozar de estos beneficios deben estar inscritas en el Ministerio de Trabajo (Remype), pero los trabajadores contratados antes de esa inscripción pertenecen al régimen laboral general.
HOJA DE VIDA
- Títulos académicos: Master in Public Administration / International Development (MPA/ID) Harvard University, John F. Kennedy School of Government; Licenciado y Magíster en Economía por la Universidad del Pacífico
- Experiencia: amplia, en PCM, SBS, Apoyo Consultoría, como docente