
Los primeros meses del año, ante la incertidumbre por la política comercial proteccionista de Donald Trump, Wall Street registró pérdidas.
Sin embargo, el embate inicial se comenzó a difuminar tras el denominado “día de la liberación”.
LEA TAMBIÉN: Bitcoin: ¿Conviene invertir directamente o a través de un ETF?
Lo anterior se refleja en el índice S&P500, que muestra el desempeño conjunto de las 500 empresas más importantes de Estados Unidos.
Desde el 02 de abril, el SPY, que es el ETF o fondo cotizado que replica el S&P500, reportó un incremento de 11%, según Renta 4 SAB.

El rally del S&P500, sin embargo, puede ser frágil por su baja amplitud, dependencia de pocos nombres (más del 30% corresponde al sector tecnológico), y exposición a shocks externos como los aranceles.
Lo anterior se desprende de analizar otros dos indicadores. Primero, el S&P500 equal weight, que es un índice que intenta dar, en lo posible, un peso similar a cada empresa del S&P 500.
Así, el S&P50O equal weight solo ha subido 5% desde el 02 de abril. En contraste, si se observa solo el rendimiento de las Siete Magníficas (Apple, Microsoft, Amazon, Google, Facebook, Nvidia y Tesla), han escalado un 20% desde esa misma fecha, advierte Renta 4.
Lo anterior revela que la explicación del rally “básicamente” se debe a las grandes tecnológicas, concluye César Huiman, analista senior de equity research de Renta 4 SAB.

Huiman refiere, sin embargo, que según Goldman Sachs, la acción mediana del S&P 500 se encuentra 11% por debajo de su punto máximo de las últimas 52 semanas.
LEA TAMBIÉN: Cooperativas de ahorro y crédito: la mitad de socios deudores reciben crédito exclusivo
“Hay un puñado de acciones que ya se recuperaron, pero otro grupo todavía está por debajo (de su máximo histórico). Si estas compañías logran reponerse, le va a dar más amplitud todavía al rally del S&P500”, opinó el analista.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.