Dólar se desploma. En horas de la mañana de este miércoles 19 de febrero el billete verde cayó al rango de S/ 3.685 (según información de Bloomberg), el nivel más bajo en nueve meses, desde mayo del 2024.
Jimena Torres, gerente de Intermediación de Divisas de Renta4 SAB, refirió que el último mínimo histórico se observó el viernes 10 de mayo del 2024, cuando el dólar bajó a S/ 3.690, seguido de una cotización similar el 30 de septiembre (S/ 3.696).
“Este resultado se enmarca en un contexto regional donde las monedas andinas —incluyendo al peso colombiano (COP)— han mostrado fortaleza, respaldadas por expectativas de alivio en tensiones arancelarias y señales de posible flexibilización monetaria en EE.UU. tras los débiles datos de ventas minoristas de enero", explicó.
¿Fundamentos?
César Huiman, analista senior de Research en Renta4 SAB, precisó que la depreciación del billete verde responde a tres factores clave: i) la apuesta por recortes de la Reserva Federal (FED), ii) calma temporal de aranceles y iii) la dinámica local y regional.
En primer lugar, comentó que las ventas minoristas en EE.UU. cayeron abruptamente en enero (-0.8%), su peor dato en casi dos años, lo que reforzó las apuestas a recortes de tasas y debilitó al dólar globalmente. Asimismo, el índice MSCI de monedas emergentes subió 0.4%.
Por otro lado, si bien la incertidumbre en la economía estadounidense persiste, “los mercados han digerido el retraso de Trump en implementar aranceles, aliviando presiones inmediatas”, anotó.
En el plano local, Huiman refirió que “el Perú mantuvo tasas sin cambios (5.75%) ante el fuerte repunte económico de 2024 (+2.5% PBI estimado), mientras el COP y el PEN se benefician de flujos hacia activos emergentes. Además, el nombramiento de Denisse Miralles como viceministra de Finanzas refuerza la credibilidad fiscal”, destacó.
Por otra parte, Hugo Ríos, head of FX Trading de Kallpa SAB, señaló que, desde la semana pasada el dólar ha perdido fuerza principalmente por el aplazamiento del plan arancelario de Trump.
“Se esperaba que los aranceles iniciaran en febrero, pero luego de una reunión con la presidenta de México, Trump decidió aplazarlo un mes. Ante esta noticia, el mercado consideró que el plan de subida de aranceles no era serio. Si es que se llegase a imponer, se traduciría en inflación para Estados Unidos, pero al ser laxo o no tan próximo, el dólar ha perdido estabilidad”, detalló.
No obstante para Ríos, la caída del billete verde este lunes respondería más a un hecho circunstancial: el feriado en EE.UU. por el “Día de los Presidentes”.
“Ahora, si nos centramos en por qué ha caído tanto en Perú, esto se debe a que hoy ha sido feriado en Estados Unidos. Hoy se han negociado solo US$ 105 millones en el mercado por lo que ha habido poco movimiento”, explicó.
“Ha sido un día medio engañoso, porque nuestro mercado es chico. Entonces, si no tienes el factor de los inversionistas off shore y el flujo de afuera, puede que mañana haya una demanda grande y regrese el tipo de cambio al rango normal de S/ 3.70″, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Gestores de riqueza en Perú: esto aconsejan tras distorsiones de Trump

Panorama para los próximos días
Hugo Ríos indicó que el resultado de hoy no debería ser tomado con mucho entusiasmo, porque lo más probable es que el día de mañana el dólar regrese al rango que ha venido registrando semanas anteriores.
“No pensaría que va a seguir cayendo en los próximos días. Como ha sido feriado en Estados Unidos, ha habido muy poco volumen negociado por lo que habría que esperar a mañana para sacar conclusiones”, consideró.
Asimismo, dijo que no hay fundamentos para pensar de que el sol se va a seguir fortaleciendo frente al dólar.
“Creo que el billete verde debería regresar al terreno de los S/ 3.70, tal como se ha venido registrando la semana pasada. Puede que el flujo ayude a que baje un poco el dólar, pero no es algo que se vaya a mantener en el corto plazo”, mencionó.
Por su parte, Jimena Torres, con una visión más optimista, consideró que el tipo de cambio se mantendría en los próximos días en un rango entre los S/ 3.65 y S/ 3.75, aunque con un sesgo bajista.
“El soporte crítico está en S/ 3.65, aunque una ruptura fuerte podría abrir camino a S/ 3.60″, concluyó.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.