
Las compañías están ajustando sus estrategias de fondeo para no perder predictibilidad en sus finanzas, ¿cuál es la niebla que asoma?
José Antonio Blanco, CEO de BTG Pactual, indicó a Gestión que muchas empresas peruanas tienen vencimientos de deudas principalmente en mercados internacionales entre fines del 2025 y 2027. Ante ello, la mayoría buscará adelantar la refinanciación de esas obligaciones, aseveró.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué empresas y sectores en Perú son más vulnerables a aranceles de Trump?
Las compañías apuntarán a renegociar sus deudas para evitar tomar esa decisión muy cerca de mediados del 2026, dijo.
“Las refinanciaciones y reperfilamientos se van a seguir dando de manera importante en el transcurso de este año y principios del próximo”, afirmó y complementó que este 2025 será de muchas refinanciaciones en todos los mercados emergentes.
“(Las compañías locales) se anticipan al ruido electoral. Es lo más lógico y es la recomendación que nosotros estamos dando a nuestros clientes”, agregó Blanco.

¿Qué ocurre si aumenta el riesgo político?
Por su lado, Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, explicó que cuando aumenta la incertidumbre política el precio de los bonos soberanos cae y su rendimiento aumenta.
Como efecto colateral, se eleva, en general, el costo de financiamiento para las empresas locales, pues este consta de dos partes: la tasa de interés del bono soberano más un spread asociado al riesgo de la empresa que emite títulos de deuda.
En tal sentido, Rebolledo coincidió en que observará refinanciamientos principalmente en la última parte de este año. A partir de ahí, consideró que los emisores se mantendrán en un modo de “esperar y ver”, en precaución al escenario electoral.
“La actividad política preelectoral la vamos a sentir recién a partir de noviembre y diciembre próximos y con mucha fuerza en el verano del 2026. Entonces, ahí vamos a ver un poco más las reacciones de nuestros clientes”, sostuvo Blanco.
¿Los retiros de las AFP tendrán algún efecto?
La aprobación de retiros de fondos de AFP ocasiona en el corto plazo un incremento en las tasas, tal como ocurrió en la séptima liberación cuando la del soberano se elevó en 80 puntos básicos. Sin embargo, este ajuste es menor al provocado por la incertidumbre política, pues, por ejemplo, a un año de la elección de Pedro Castillo, las tasas subieron en cuatro puntos porcentuales.
“El peso del riesgo político es mayor (que el de los retiros). El mercado de bonos soberanos se vuelve bastante volátil en temporadas de incertidumbre electoral. Hemos sido testigos de ello tanto en el año 2011 como en el 2021”, mencionó Rebolledo.
Blanco consideró que el nuevo retiro de fondos de las AFP aumentará las tasas de interés en 15 puntos básicos, similar al estimado del CEO de Tandem (20 puntos), pues, según este último, las entidades previsionales estarían más preparadas para la octava liberación de fondos.
Así, el CEO de BTG Pactual sostuvo que, pese a los retiros, las empresas continuarán con sus planes de refinanciación de deudas, y Rebolledo señaló que aquellas con préstamos bancarios también seguirán esa tendencia y aprovecharán la coyuntura de tasas más bajas.

¿A qué plazos y tasas se refinanciarán?
Blanco dijo que las tasas de interés de largo plazo “se han estabilizado”, por lo que, a pesar de que espera alguna baja adicional hacia fin de año, “no haría sentido especular con mayores reducciones”.
Para el ejecutivo, las empresas no deberían esperar a que las tasas caigan mucho más para en ese momento recién refinanciar su deuda. “Las tasas (de las refinanciaciones) van a depender del rating crediticio de las empresas, y se van a mover entre 6.5% y 8.5% en dólares”, agregó.
Las refinanciaciones de las empresas se darán a plazos de entre cinco y 10 años, aunque el promedio recomendable para la mayoría será de siete años, la “zona más atractiva”, proyectó.
Serán frecuentes también bonos a siete años que se podrían “llamar” (pagar) anticipadamente en el año tres o cuatro, refirió.
LEA TAMBIÉN: Clima vs. política: qué riesgo preocupa más a las empresas en Perú
Expectativas en el mercado de M&A
Millones de dólares refinanciará Kallpa correspondientes a un bono que vence en el 2027. Para ello acaba de realizar una emisión internacional.
Entre hoy y febrero del próximo año se materializarán varios cierres de transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) en el mercado local, afirmó José Antonio Blanco, CEO de BTG Pactual.
“Nosotros estamos obviamente involucrados en muchas de (esas operaciones) y la aspiración es que para enero o febrero del próximo año se hayan cerrado la mayoría”, dijo el gerente.
Gran parte de las transacciones en M&A que maneja BTG Pactual es de entre US$ 100 y US$ 800 millones, precisó Blanco.
“El negocio de financiamientos (de M&A) en el Perú generalmente ha tenido tendencias positivas todos los años. Eso no debería disminuir a raíz de la incertidumbre política”, añadió.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.