
El oro superó la barrera de los US$ 3,700 por onza y marcó un nuevo récord, impulsado principalmente por la ralentización del mercado laboral en Estados Unidos, el recorte de tasas de la Reserva Federal (FED) y una mayor demanda por parte de los bancos centrales.
Al respecto, Julio Plácido, gerente comercial de corredoras y fondos de nuam, señaló que, tras una fase de consolidación desde abril, el metal acumula un alza de 39% este 2025, luego de registrar un crecimiento de 27% el año pasado.
“Aunque se anticipa una posible corrección técnica, el sentimiento a largo plazo sigue alcista. Si el dólar continúa debilitándose y los bancos centrales mantienen su acumulación, el oro tendría espacio para seguir subiendo como refugio en un entorno de tasas bajas e incertidumbre”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Ingresan 73,000 inversionistas a fondos mutuos en el último año, ¿dónde se alojan?
Por su parte, Yordin Lozano, analista de Minería Kallpa SAB, comentó que las tasas de interés en EE.UU. han venido bajando y cuando esto ocurre, el atractivo del oro como activo refugio aumenta.
“A ello también hay que agregarle la incertidumbre geopolítica que estamos observando. Otro factor que se ha puesto sobre la mesa es la potencial pérdida de independencia de la FED, luego de que Trump intentara destituir a una gobernadora de la entidad. Esto podría acelerar los recortes de tasas de la FED y hacer ruido en el mercado“, explicó.
¿Invertir o no en ETF?
Lozano indicó que, en un contexto en donde el oro se ve fortalecido, invertir en ETF’s en oro puede ser una opción interesante para los inversionistas. Independientemente de si es un inversionista conservador o un poco más adverso al riesgo, la recomendación es contar con una fracción del portafolio con exposición al oro, añadió.
“Al ser un commodity volátil, se recomienda colocar solo una fracción pequeña de su portafolio expuesto al oro, alrededor del 5% o 10%”, anotó.
En ese marco, Julio Plácido mencionó que, actualmente, en la BVL se negocian dos ETFs de oro: iShares Gold (IAU) y SPDR Gold (GLD), ambos con un retorno de 38%. Sin embargo, los ETFs de empresas mineras y juniors de oro muestran un desempeño mucho mayor, con retornos de entre 90% y 100%.
“La diferencia se debe a que estos últimos no solo replican el rendimiento del commodity, sino que también capturan la generación de valor de las compañías, así como su eficiencia operativa y de gestión”, refirió.
Plácido explicó que, para los inversionistas peruanos, la estrategia más atractiva es diversificar, combinando ETFs de oro físico con opciones vinculadas a empresas mineras o ETF’s de mineras.
“Esto permite un portafolio balanceado entre la estabilidad del metal y el potencial de valorización de las compañías del sector. A través del Mercado Global de la BVL se puede acceder a 9 ETF’s relacionados con el oro”, destacó.
LEA TAMBIÉN: Crece preferencia por renta particular en soles, ¿qué más cambió en los inversionistas?

Los tres ETF’s más atractivos
Yordin Lozano destacó tres ETF’s por sobre el resto, los cuales podrían ser las opciones más atractivas para los inversionistas en estos momentos: SPDR Gold Shares (GLD), VanEck Gold Miners (GDX) y US Global GOAU.
“El GLD replica al precio del oro y la tendencia del precio en el mercado; el GDX brinda exposición a las principales compañías mineras; y el GOAU es muy parecido al GDX, pero la diferencia es que las empresas que están participando dentro de este ETF invierten en regalías y streaming", explicó.
Sobre este último en mención, Lozano comentó que el GOAU es un ETF que ha ganado mucho atractivo y esto se debe a que recibe ingresos por regalías, es decir, que su rentabilidad ya no está expuesta a la operatividad de la minera, sino a “ingresos pasivos”.
Asimismo, el experto mencionó que el oro tiene un rendimiento de 43% YTD, por lo que los ETF’s deberían estar en un rango similar o mayor, incluso, superan el rendimiento que han tenido otros índices más relevantes como el S&P 500.
La elección dependerá finalmente del perfil del inversionista, su tolerancia al riesgo y el horizonte de inversión: los ETFs de oro físico ofrecen mayor estabilidad, mientras que los de mineras tienden a ser más volátiles pero con retornos potencialmente superiores.
Perspectivas para el oro
Yordin Lozano, analista de Minería Kallpa SAB, dijo que hay opiniones bastante divergentes en cuanto a lo que se espera para los precios del oro en el mercado.
Algunos bancos de inversión señalan que el precio del metal termine el 2026 entre los US$ 3,800 y los US$ 4,000 la onza, mientras que otras entidades son un poco más pesimistas y prevén que el precio del oro pueda retroceder de los niveles actuales hasta alrededor de los US$ 3,200 o US$ 3,000 la la onza.
“Por ejemplo, el más optimista respecto al oro es el JP Morgan, que espera que el 2026 la valorización del metal acabe en US$ 4,190 la onza. Pero, otro banco de inversión como Citigroup, con una visión pesimista, proyecta que termine en US$ 3,250″, resaltó.
Entonces, se ven opiniones muy variadas en cuanto a lo que se espera de la cotización del metal. No obstante, “si nos centramos en el contexto actual y los factores que han impactado en la subida del oro, se puede decir que todavía hay espacio para que se mantenga la tendencia alcista en el corto plazo”, concluyó Lozano.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.