(G de Gestión) La propuesta educativa en el Perú viene ajustándose conforme a la demanda del mercado y a las nuevas tendencias que van marcando la pauta en el mundo laboral. Según las diferentes casas de estudios peruanas, las carreras enfocadas en la tecnología siguen — y seguirán— liderando las preferencias de los estudiantes, y aquellas profesiones que miran más el factor humano y las habilidades blandas también vienen mostrando crecimiento.
Hay dos tendencias definidas en la demanda, comenta Erika Valdivieso López, vicerrectora académica de la Universidad San Ignacio de Loyola: las carreras nuevas en humanidades —como la gestión de talento humano y el cuidado de la salud— y aquellas relacionadas con el mundo tecnológico.
Lo anterior está asociado también a un factor determinante: los salarios. De acuerdo con el Estudio de Remuneración 2024 de Michael Page, en el caso de la industria de la salud los sueldos promedio se encuentran en S/ 15,000 mensuales para un director técnico, mientras que, en áreas de recursos humanos, un gerente de talento puede llegar a ganar hasta S/ 25,000 al mes. Claro está que ello depende del tamaño de la empresa y de la experiencia del candidato.
LEA TAMBIÉN: Ingresos en Lima: ¿en qué distritos viven los trabajadores con mayores salarios?
Si miramos las carreras enfocadas en marketing, un líder de innovación y desarrollo (posición que es nueva y presenta ya una alta demanda) puede llegar a ganar un promedio de S/ 10,000 mensuales, y, en las áreas tecnológicas, un gerente de servicios IT se encuentra ganando S/ 18,000 en promedio, mientras que un jefe de proyectos está por los S/ 12,000. Los perfiles clave en talento tecnológico esperan un crecimiento de 12% este año y se ubicarían, además, entre los mejor pagados, de acuerdo con Michael Page.
Así, entre las carreras “del futuro” todavía hay espacio para las de marketing digital, inteligencia artificial e ingeniería de sistemas (más sus variantes o afines), pero también existe un crecimiento significativo en la demanda de roles relacionados, como los de analista de datos, especialista en ciberseguridad y profesional en los ámbitos de sostenibilidad, gestión ambiental, ecoturismo, energías renovables, entre otros, manifiesta la Universidad de Piura.
“Hay una creciente demanda [también] en el cuidado de la salud, por los cambios en los hábitos de vida. En lo tecnológico, cada vez se requiere de más profesionales en manejo de datos, desarrollo de sistemas y ciberseguridad; y, en el mediano plazo, todas las profesiones se vincularán con la inteligencia artificial”, explica Leitsa Castillo, directora de Marketing y Admisión de la UTEC.
Para Latinoamérica se proyecta que hacia el 2025 se necesitarán 3.5 millones de profesionales más en áreas STEM; es decir, en aquellas enfocadas en ingeniería, ciencia, tecnología, y matemáticas y arquitectura. Así lo afirma también Eric Mayorga, gerente comercial y de Marketing de la Universidad de Piura, quien asegura que las nuevas carreras que están despertando interés son las relacionadas con tecnología, pero que abarquen diversos ámbitos del conocimiento humano. “Existe la percepción de que estas tendrán mucha vigencia en el futuro, por su impacto en todos los sectores económicos”, menciona.
LEA TAMBIÉN: Generación IA: la historia de tres peruanos que lideran los proyectos del mañana
Integración laboral
Para lograr la rápida inserción en el mundo laboral, es relevante la preparación desde los primeros años de estudio, incluyendo alguna pasantía dentro de una empresa. “La empleabilidad que ofrecemos es del 95%, y es importante que inicie desde la época universitaria”, resalta Karina Ramos, directora de Marketing de la Universidad del Pacífico.
Pero las casas de estudios también están apostando por seguir fortaleciendo sus alianzas estratégicas con empresas y organizaciones destacadas en el sector, de forma que se aseguren, así, las oportunidades de prácticas y empleo para los estudiantes.
“Se ofrece una experiencia integral, que incluye programas de intercambio internacional, así como la especialización, que es un componente esencial para que los graduados desarrollen competencias técnico-funcionales, alineándose con las exigencias del mercado”, indica Juan Carlos García, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.
En la misma línea, Américo Guevara, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ha identificado áreas como ingeniería genética, paisajismo, biología marina y nutrición como las de mayor potencial en los próximos años, y afirma que es fundamental que las casas de estudios creen espacios de networking. “La retroalimentación constante nos permite evaluar y mejorar continuamente la eficacia de nuestros programas académicos en términos de preparación para el empleo”.
“Pero los estudiantes también deben priorizar la malla curricular, un campus moderno y oferta de internacionalización, así como el acceso a herramientas adecuadas para ser empleables”, enfatiza Castillo, de la UTEC.
A pesar de la percepción de alta demanda y del crecimiento que se viene dando en el mercado, solo el 25% de los estudiantes que culminan la secundaria opta por seguir una carrera universitaria, según datos del INEI. El camino es amplio.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.