
El índice norteamericano Standard & Poor’s 500, más conocido como S&P 500, viene reportando una alta rentabilidad este año. Con datos al 24 de octubre, el S&P 500 sube en 15.7% y alcanza los 6,791 puntos.
El S&P 500, que agrupa a las 500 compañías con mayor capitalización en el mercado bursátil norteamericano, podría cerrar el año con un alza cercana a 20%, estimó Paul Zevallos, responsable del laboratorio del mercado de capitales de la Universidad de Lima.
“Todo apunta a que este índice puede acabar el año con un avance de cerca a 20%. Y sería su tercer año, pues el 2023 y 2024 acabó por encima del 20%. Este año el índice podría llegar al récord de los 7,000 puntos”, proyectó.

¿Por qué sube el S&P 500?
El S&P 500 se ha visto favorecido por la inversión que se viene realizando en inteligencia artificial, destacó el especialista.
Así, son las compañías tecnológicas las que registran mejor rendimiento en el S&P 500. Por ejemplo, Nvidia, Microsoft, Amazon, entre otras.
LEA TAMBIÉN: Las AFP podrían invertir más fondos en el exterior, ¿mejorará la rentabilidad?
Asimismo, otro factor que ha impulsado al mercado de acciones es la decisión de la Reserva Federal (Fed) de iniciar el ciclo de bajas de sus tasas de interés.
“En un momento del año el mercado temía que la Fed pueda mantener sus tasas aún altas. En cambio, lo que ha pasado es que en septiembre optó por bajar las tasas y todo apunta a que también en las dos próximas reuniones podría bajar las tasas”, estimó Paul Zevallos.
“Esto es un aliciente para que el mercado siga apostando por los activos más riesgosos, que suelen ser las acciones. Y ello a pesar de la incertidumbre sobre las tarifas (por los aranceles). El impacto de las tarifas no se ha visto como se temía que pudiera pasar”, agregó el analista.
Cómo invertir en el S&P 500 desde Perú
La alternativa más sencilla es abrir una cuenta a través de una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) y optar por un fondo ETF que replique el rendimiento del S&P 500.
“Sin necesidad de abrir una cuenta afuera, sino con la cuenta local, el inversionista puede comprar acá las acciones de ese ETF y con ello técnicamente invierte en el índice americano S&P 500. Y con la ventaja adicional de tener un beneficio tributario, que se activa cuando se vende localmente la acción”, explicó Paul Zevallos.
LEA TAMBIÉN: Nvidia: ¿es un buen momento para invertir o la cotización ya alcanzó su techo?
Las previsiones sobre el S&P 500 para el 2026
Para el próximo año hay dos factores que reducen las expectativas de buen rendimiento del S&P 500. El primero está referido a la acumulación de tres años consecutivos con altas alzas, lo cual hace prever un próximo fin de este ciclo.
“Son muy pocas las oportunidades en que se ha visto que el índice genere rendimientos positivos por cuatro años seguidos”, remarcó Paul Zevallos.
El segundo factor está relacionado con la política interna en Estados Unidos. “El próximo año son las elecciones de medio término en EE.UU. e históricamente suele ser el año en que el mercado deteriora su rendimiento, por lo que el próximo año es menos probable ver rendimientos como los estamos viendo ahora. Podríamos encontrar rendimientos muy por debajo de 10%, tal vez cercanos al 5% e incluso una pequeña corrección”, estimó el analista.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.






