
Gran parte de las principales monedas latinoamericanas operaron con ganancias este viernes, debido a los persistentes temores por una recesión mundial derivada de la escalada en la guerra arancelaria.
El sol peruano no fue la excepción y cerró la jornada con un fortalecimiento frente al dólar. El billete verde terminó el día con un retroceso en medio de la preocupación por los aranceles de Estados Unidos, que socavó la confianza en la moneda como refugio seguro.
El tipo de cambio cerró el viernes en S/ 3.733; mientras que ayer se valorizó en S/ 3.736, según datos oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
El billete verde cayó alrededor de un 0.6% frente a una canasta de seis monedas latinoamericanas y tras un dato de inflación que avalaría un posible adelanto en los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Bolsas caen por guerra de aranceles entre EE.UU. y China, ¿qué inversión se salva del shock?
¿Que pasó con la bolsa de valores?
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) opera con ganancias en la sesión del viernes 11 de abril, en el marco de la guerra arancelaria.
el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, subió en 1.84%, en 29,013.9 puntos.
Además, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado, se elevó en 0.98% y se colocó en 782.72 unidades.

Tasas de la FED y postura del mercado peruano
César Huiman, analista senior de Research en Renta4 SAB, señaló que a pesar de las expectativas de hasta cinco recortes de tasas por parte del mercado en 2025, la Fed mantiene una postura de cautela.
“La Fed prioriza la estabilidad de largo plazo sobre las reacciones de corto plazo del mercado, recordando la firmeza mostrada en el 2022 frente a la amenaza de expectativas inflacionarias desancladas”, anotó.
Asimismo, dijo que Jerome Powell busca preservar la independencia de la Fed en un contexto electoral, evitando cualquier recorte prematuro que pudiera interpretarse como concesión política.
David Lizama, jefe de análisis de renta fija de Renta 4 SAB, indicó que el mercado podría estar sobreestimando la disposición de la Fed a actuar con rapidez. “En un entorno marcado por la persistencia inflacionaria, proyecciones más agresivas de inflación y un enfoque institucional más rígido, el margen para un alivio monetario es limitado”, indicó.
Por ello, recomendó mantener cautela en activos de riesgo y enfocar las inversiones en sectores de calidad mientras se monitorean posibles sorpresas positivas en los datos macroeconómicos.