
Prosigue la sangría en las bolsas aunque a un ritmo más intenso a medida que escala la guerra comercial y se elevan las probabilidades de recesión a nivel global.
Más plazas bursátiles y activos fueron arrastrados por la ola bajista predominante desde el último jueves, cuando los mercados empezaron a reaccionar con caídas severas al anuncio de aranceles por parte de EE.UU. a las importaciones provenientes de varios países con gravámenes de entre 10% y 50%, ¿qué más sucedió en el mundo financiero?
LEA TAMBIÉN: Peruanos de alto patrimonio, ¿buscan preservar capital o ganar más que en el banco?
La crisis se profundizó el viernes, luego de que China comunicara un arancel de 34% en respuesta a la misma tarifa que le aplicó EE.UU. Lejos de que esta contramedida indujera en las autoridades estadounidenses un ánimo de enmienda, el fin de semana estas ratificaron su posición proteccionista incluso a pesar de reconocer el daño que puede infligir no solo a los mercados sino a las economías.
Con el argumento de que el perjuicio de los aranceles solo será temporal y de que se imponen para sanear la economía estadounidense, la administración Trump insistió en las restricciones comerciales y descartó pausa en las hostilidades; más aún, el mandatario advirtió ayer a China que le aplicará una tasa adicional de 50% si no cancela su medida de represalia (arancel de 34% a las importaciones estadounidenses que recibe el gigante asiático).

Riesgo alto de recesión y dólar
La mayor tensión y las contradicciones que reconocen en off algunos funcionarios de EE.UU. sobre su política comercial, acrecentaron los temores de un proceso recesivo en la economía global.
Así, la bolsa de China decayó ayer 13%; la de Japón, 7.8%, y las de Europa, entre 4% y 5%. En la región, México cedió 1.9% y Brasil, 1.3%, mientras que la plaza limeña declinó 1.3%. Pero la corriente bajista se extendió a la generalidad de activos, como el cobre (-4%), oro (-1.1%) y petróleo (-1.6%).
Solo el dólar se fortaleció ayer en 0.5% contra una cesta de monedas principales y en Perú trepó en 1% al pasar de S/ 3.684 a S/ 3.721. De esta forma, la divisa superó los S/ 3.70 luego de casi dos meses de permanecer en el rango de S/ 3.623 a S/ 3.695, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
“Ahora hay riesgo alto de recesión en EE.UU. y a nivel global, con caídas profundas de las bolsas y los activos como al inicio de la pandemia. Hay pánico en los mercados y en este contexto el dólar se fortalece, no por fundamentos económicos sino como activo refugio”, detalló un ejecutivo del sistema financiero.
Los inversionistas extranjeros, pese a contar con elevadas tenencias de la divisa, reactivaron las compras en anticipación a una posible mayor demanda en el futuro, y lo propio hacen las empresas importadoras locales, refirió. Esto sucede en un escenario en que los inversionistas foráneos nuevamente derivan flujos de dólares a EE.UU. al desprenderse de activos de riesgo en mercados emergentes, precisó.
A ello se añade que hoy los bancos locales están “cortos de dólares”, por lo que se prevé que para morigerar las presiones alcistas de esa moneda el BCR retome la colocación de swaps cambiarios, derivados con los que hace frente a presiones de demanda, agregó el ejecutivo.

Evento sistémico fortalece al dólar
En medio de la aversión al riesgo global se fortalece el dólar como refugio para los inversionistas en el mundo, porque todas las clases de activos se afectan ante la preocupación por el crecimiento mundial, manifestó el gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial SAB, Luis Ramos.
Hasta hace poco prevalecía un sentimiento risk off (negativo) hacia EE.UU. por las medidas comerciales, que llevó a los inversionistas a dar un giro y reorientar su capital a otras plazas, lo que debilitó al dólar; aunque ahora se estima un evento sistémico en el que los problemas de recesión pueden extenderse a los demás países, dijo.
“Las implicancias (de las medidas arancelarias) antes se centraban en EE.UU., pero ahora es diferente porque el riesgo se ha vuelto global. Ante un evento sistémico, el dólar es la moneda de refugio a nivel global”, enfatizó.
Las presiones apreciatorias sobre la divisa estadounidense podrían mantenerse mientras que, en el contexto de incertidumbre, los mercados recalibran el análisis de qué sectores, compañías y países serán más afectados por la guerra comercial y se desenvuelven las medidas de represalia contra EE.UU., sostuvo Ramos.
La demanda de dólares en el mercado local se originó principalmente desde cuentas extranjeras, con flujos elevados que hicieron subir con rapidez a la divisa, comentó María López, trader FX de Kallpa Sab.
“Los inversionistas se están refugiando en el dólar, además considerando todos estos aranceles, la inflación en EE.UU. no va a dar marcha atrás. Entonces la Fed quizás mantenga las tasas altas y, en consecuencia, los dólares valdrían más en el mercado internacional”, estimó.
Aunque otros analistas prevén que un debilitamiento de la economía de EE.UU. podría llevar a la Fed a realizar hasta cinco recortes de su tasa de interés este año.
LEA TAMBIÉN: Pagos con Yape y Plin se aceleran pero montos se achican: ¿qué hay detrás?
Rumor de pausa
Un trascendido acerca de que EE.UU. haría una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles anunciados el 2 de abril en perjuicio de unos 50 países provocó alta volatilidad en Wall Street. Con el rumor, los principales índices rebotaron en señal de desahogo en la guerra comercial, pero luego, tras ser desmentido por el Gobierno estadounidense, retrocedieron casi 3%, para después cerrar con un descenso de 0.23%. Tras la aclaración, los activos siguieron en declive y el dólar continuó en ascenso, dijo María López, de Kallpa SAB.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.