
El dólar continúa marcando una tendencia a la baja en el país, pese a la última crisis política, que fue la vacancia de Dina Boluarte durante la madrugada del 10 de octubre del 2025.
Tras este hecho y la posterior asunción al máximo cargo del país de José Jerí, quien se desempañaba como presidente del Congreso, el dólar continuó mostrando dicha tendencia.
Esto no varió tras la juramentación del nuevo Gabinete Ministerial, encabezado por Ernesto Álvarez.
Hasta el cierre de esta nota (17 de octubre), el tipo de cambio se mostró en S/3.378, según el Banco Central de Reserva del Perú.
LEA TAMBIÉN: Tipo de cambio en Perú: noviembre entre estabilidad y cautela global
¿A qué se debe?
Jorge Guillén, profesor de la escuela de posgrado de la universidad ESAN, indicó que la política económica del presidente Donald Trump en Estados Unidos, especialmente su manejo de aranceles y tasas de interés, ha favorecido indirectamente a economías emergentes como la peruana al trasladar flujos de capital hacia América Latina.
Asimismo, las expectativas de reducción en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal han debilitado el dólar a nivel global. Este contexto internacional propicia una entrada neta de capitales hacia el Perú y una mayor oferta de dólares en el mercado, lo que impulsa su depreciación frente al sol.
“Son factores externos que empujan a la baja el tipo de cambio o lo aprecian. En este caso, se genera una apreciación, el sol se vuelve más fuerte con respecto al dólar. Podría ayudar un poco a bajar la inflación, a no activar el riesgo cambiario crediticio y también, aunque el exportador quizá no esté muy satisfecho porque el dólar está muy barato”, añadió.
En el panorama local, precisó que Perú mantiene una balanza comercial superavitaria, con una baja inflación y niveles sólidos de reservas internacionales.
El especialista indicó que estos indicadores reducen los riesgos financieros y fortalecen la moneda nacional. No obstante, persiste el riesgo político preelectoral, que genera cierta cautela en las decisiones empresariales y en la inversión a largo plazo.
“En abril responde (una posible variación) del tipo de cambio, a puertas de la primera vuelta. Solo en el caso de PPK con Keiko Fujimori en el 2016, el tipo de cambio se apreció y la Bolsa de Valores se cayó”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Crecer al 3% anual con los mejores términos de intercambio en 75 años es francamente mediocre
Recomendaciones financieras ante este escenario
Guillén indicó que, ante este escenario, recomendar aprovechar el bajo precio del dólar para pagar deudas en dicha divisa o comprarla como inversión a mediano plazo, debido a que podría subir en 2026 de cara a las Elecciones 2026.
Asimismo, precisó que se debe evitar vender dólares actualmente, dado que su valor podría repuntar hacia mediados del próximo año.
“Eso sería básicamente lo más recomendable ahora con el tipo de cambio. No debería bajar más porque Julio Velarde (presidente de BCR) intervendría, porque las exportaciones se perjudican mucho con una bajada muy fuerte del tipo de cambio”, añadió.
Sin embargo, el especialista precisó que a finales de año podría observarse una ligera volatilidad en noviembre y diciembre, debido al pago de gratificaciones y CTS.
“Creo que ya llegó a su piso (el tipo de cambio). No creo que Estados Unidos entre en mayor desastre. Entonces, a partir de ahora vamos a ver cierta estabilidad hasta las elecciones. En noviembre hay pago de gratificaciones y en diciembre, pago de CTS y gratificación. En diciembre, venden dólares, ahí hay un tipo a la baja, pero muy ligero”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Cambio de Gobierno: así impactaría en el dólar, bolsa y la inversión en Perú

¿Cómo se ha mostrado la tendencia en la compra de la divisa?
Matías Macial, CFO & cofounder de la plataforma de cambio de divisas Rextie, indicó que el tipo de cambio ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos días. Además, precisó que, históricamente, el tipo de cambio peruano muestra poca sensibilidad a los eventos políticos, a diferencia de otros países de la región.
“El tipo de cambio está muy ajeno a los vaivenes políticos, salvo raras excepciones. Entre las que puedo nombrar fue cuando ganó Pedro Castillo, donde se instaló mucho este escenario de “este muchacho va a ser un desastre, va a cambiar hasta la manera en que vivimos y cómo se maneja la economía”. Eso obviamente asustó a mucha gente y generó la subida del dólar que, que vimos en su momento por arriba de 4 soles”, mencionó.
Maciel explicó que, en la plataforma que dirige, se observó un incremento aproximado del 10% en el número de transacciones en las últimas semanas, impulsado por el bajo precio del dólar que incentiva la compra de la moneda estadounidense entre los usuarios.
LEA TAMBIÉN: Tipo de cambio hoy en Perú: ¿En cuánto cerró el dólar este jueves 16 de octubre?
Posibles proyecciones
Para el ejecutivo de Rextie, el tipo de cambio se mantendrá o con una ligera tendencia a la baja, debido a la fuerte entrada de dólares por exportaciones, impulsadas por los altos precios de los minerales.
Además, esto se ve reflejado por un déficit fiscal controlado, sin presiones de financiamiento excesivo y la solidez del Banco Central de Reserva del Perú.
En ese sentido, no prevé una subida significativa del dólar en el corto plazo, aunque advirtió que, hacia las elecciones generales de 2026, el panorama político fragmentado podría generar volatilidad del tipo de cambio y cierta incertidumbre en la confianza empresarial.
“Si seguimos teniendo un panorama tan atomizado como el que tenemos hoy, creo que eso sí será una luz de alerta muy importante y puede llegar a generar bastante ruido en términos del precio del dólar. El panorama de vacancia y cambio de presidente no es sostenible a lo largo del tiempo. El sector económico depende mucho de la confianza para realizar inversiones, para apostar al país”, puntualizó.


Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.