
En conjunto, las microfinancieras muestran una recuperación al cierre del primer semestre, frente al año anterior. Sin embargo, el desempeño es dispar.
Así, una de cada tres entidades microfinancieras presentan un resultado negativo a junio del 2025, ¿cómo es el proceso de evaluación crediticia en estas instituciones?
LEA TAMBIÉN: Condiciones para acceder a tarjetas de crédito e hipotecas serán más duras, ¿qué cambiará?
Walter Leyva, gerente central de Negocios de Caja Ica, explicó que el riesgo se mide principalmente en tres ejes: el volumen de endeudamiento total en el sistema financiero, el incremento del endeudamiento en el último año, y la calificación crediticia (con base en el comportamiento de pago).

“Sobre ello (los tres ejes mencionados) ya se aplican una serie de una serie de criterios que van desde las edades, la zona geográfica, el sector (comercio, producción, servicios u otro); y dentro de esos sectores, se analizan los subsectores”, detalló.
Inteligencia artificial
Leyva refirió además que las herramientas de inteligencia artificial están brindando cada vez más facilidades para mejorar el análisis de los clientes.
“(El acceso a las nuevas herramientas tecnológicas) conlleva precisamente a tener también una actitud más competitiva, y más selectiva dependiendo de los riesgos de cada persona. La tendencia es hacia una hipersegmentación”, añadió el gerente.

Es decir, las microfinancieras emplean la IA para evaluar a los usuarios y predecir la probabilidad de recuperación de los financiamientos que aprueban.
LEA TAMBIÉN: Colombia y Perú, ¿quién es más riesgoso a ojos del inversionista extranjero?
“Los algoritmos que se vienen utilizando ahora son más completos, lo cual permite establecer tasas más a la medida de cada cliente”, dijo Leyva.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.