
El mayor ritmo de crecimiento económico del país no se refleja en todos los segmentos de la actividad productiva.
Por ello, el costo de los préstamos otorgados por las microfinancieras durante esta campaña de Fiestas Patrias se ha comportado de manera distinta en pequeñas y microempresas, ¿qué se observa?
LEA TAMBIÉN: Deudores morosos: nueva guía de la SBS para regularizar información crediticia desde agosto
Por un lado, en los créditos a las pequeñas empresas las tasas de interés han bajado entre 75 y 100 puntos básicos, en comparación con el 2024, señaló Víctor Blas, gerente de división de estrategia y finanzas en Financiera Confianza.
En cambio, en el caso de las microempresas las tasas de interés han subido entre 400 y 500 puntos básicos, apuntó Blas.

“En microempresa (la tasa de interés) ha subido en línea con el mayor riesgo asociado. De algún modo, por más que la economía vaya bien, todavía quedan algunos remanentes de los shocks anteriores”, sostuvo el ejecutivo.
La pandemia del 2020 fue sucedida por otras adversidades. En el 2021, la entrada de Pedro Castillo al poder generó incertidumbre en el entorno empresarial.
En el 2022, con el ascenso de Dina Boluarte se produjo un periodo de convulsión social que también deterioró la economía.
Además, en el 2023 el ciclón Yacu arreció en la costa y sierra norte del país con fuertes precipitaciones. Ese año inició una desaceleración del PBI que condujo a una recesión de la cual el país se viene recuperando desde finales del 2024.
“(La microempresa) todavía sigue siendo un sector vulnerable, donde aún los shocks externos acumulados siguen marcando un poco la capacidad de pago de estos colectivos. Donde sí he visto mayores competencias es en pequeña empresa. Ahí sí han podido bajar un poco (las tasas de interés)”, explicó Blas.
Según el BCR, en julio del 2024 la tasa de interés a las pequeñas empresas era de 22.37%, y en julio de este año es de 20.20%. En cambio, para las microempresas las tasas escalaron de 46.24% a 55.57% en el mismo periodo.
Debilidades de las mypes
Walter Leyva, gerente central de negocios de Caja Ica, consideró que un elemento que pone en desventaja a las microempresas frente a las pequeñas empresas es que utilizan menos herramientas tecnológicas.
“Las pequeñas empresas tienden a ser más formales que las micro, que son los negocios más artesanales. Y allí existe una resistencia fuerte a la tecnología”, manifestó.
Otro factor es la calidad en la gestión del negocio. Así, las pequeñas compañías cuentan con equipos administrativos de mayores capacidades, apuntó Leyva.
De igual modo, el gerente acotó que las microempresas se ubican en una etapa menos avanzada de su ciclo de vida, por lo que usualmente no acumulan mucha experiencia en el uso de canales de cobro y mercadeo, por ejemplo.

Tickets de los créditos mype
Leyva comentó que los tickets de los financiamientos otorgados a las pequeñas empresas aumentaron entre 20% y 25% en esta campaña de mitad de año. Sin embargo, para las microempresas el incremento fue de aproximadamente 10%, aclaró.
Blas coincidió con Leyva y refirió que los montos de los créditos para mypes, en general, crecieron en promedio 20% esta campaña frente al 2024.
Por su parte, Walter Rojas, gerente central de negocios de Caja Cusco, más bien observa un aumento algo más moderado, de 10% en los tickets de los créditos.
“El incremento (en los desembolsos) fue ligero porque estamos cuidando mucho el nivel de sobreendeudamiento de los clientes”, dijo Rojas.
Blas, de Financiera Confianza, estimó que la entrega de créditos aumentó en total entre 15% y 18% este año en comparación con el 2024.
En cambio, Rojas es algo más optimista y calcula un crecimiento del 20%, sustentado por la aceleración del PBI y la mayor competencia entre las entidades financieras.
LEA TAMBIÉN: Peruanos buscan invertir en EE.UU., pero más allá de 7 magníficas, ¿qué acciones miran?
Sectores que impulsaron el crédito
Tanto Blas de Financiera Confianza como Leyva de Caja Ica coincidieron en que la mayor demanda por créditos provino esta campaña de julio del sector comercio, particularmente por negocios de textiles y calzado. “En julio se dinamiza (también) mucho el sector servicios que es transporte, hotel y restaurantes. Por la misma dinámica de los feriados y las gratificaciones, sube el consumo”, apuntó Rojas, de Caja Cusco.
“Las empresas financieras están tratando de vender más, de prestar más, principalmente porque quieren adelantar resultados para el primer semestre, considerando que el segundo semestre había cierta incertidumbre por el tema político”, afirmó Blas. “Existe cierto temor del impacto que pueda tener el ruido electoral en la campaña de Navidad”, agregó Blas.
Cifras
125 puntos básicos ha bajado el banco central su tasa de interés de referencia desde julio del 2024.
75% es la participación de los créditos Mype dentro de la cartera de las cajas municipales a abril del 2025, según Fepcmac.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.