
Las principales compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) habrían seguido aumentando sus ganancias en el tercer trimestre del presente año. Sin embargo, a un ritmo más débil que en el pasado reciente, ¿cuál es el desglose?
Según estimados de Intéligo SAB, la utilidad neta de las empresas que evalúa habría aumentado en promedio 7.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
LEA TAMBIÉN: Empresas se lanzan a la busca de directores, ¿qué perfil necesitan?
De ese modo, se habrían acumulado seis trimestres consecutivos de variación positiva en los beneficios empresariales. No obstante, se habría tratado del ritmo más bajo de crecimiento desde el cuarto trimestre del 2024, cuando se registró un alza interanual de 100%, de acuerdo con datos de la BVL, que considera una muestra similar de compañías.
Así, desde fines del año pasado, la expansión de las ganancias se habría ralentizado. El avance interanual durante el primer trimestre fue de 50%, y en el segundo, 12.8%.
Además, se habría visto un crecimiento a dos velocidades. La minería y la banca habrían aumentado sus utilidades en 7.1% y 22.9%, respectivamente; mientras que las compañías orientadas a la demanda interna habrían registrado un decrecimiento en sus utilidades, como en construcción (-45.1%), eléctricas (-7.9%) y consumo (-2.1%).
Analizando por empresa, aquellas que más habrían ganado al cierre del tercer trimestre del 2025 son Southern Copper (US$ 837 millones o S/ 2,904.4 millones al precio del dólar al cierre de septiembre de S/ 3.47), Credicorp (S/ 1,766 millones) y Cerro Verde (US$ 260 millones o S/ 902,2 millones).

Gasto
“En minería, las mayores ganancias se explican porque estamos alcanzando precios récord del oro, plata, cobre, y algunos otros metales. Sin embargo, la producción (que ha caído) depende de la inversión minera que ha mostrado un ritmo muy oscilante, muy afectada por la inestabilidad política y la falta de gobernabilidad en el país, la falta de confianza en las reglas de juego”, sostiene a Gestión el presidente de Maximixe, Jorge Chávez.
En cuanto a los sectores vinculados a la demanda local, aseveró que el consumo es dinámico en parte por el crecimiento de actividades ilícitas como la minería ilegal, pero también por el gasto corriente del Estado en remuneraciones.
Esto acontece a pesar de que las compañías aún están muy endeudadas y con obligaciones tributarias pendientes, añade.
Minería
El sector minería habría presentado un mejor desempeño comparado con el segundo trimestre del 2025, explicado por la mayor cotización interanual del cobre y de los metales preciosos. Sin embargo, ese efecto habría sido contrarrestado por una menor cotización del precio del plomo, los ajustes a la baja en la producción de las empresas y la paralización programada de minas de Southern Copper, señala la casa de bolsa.
Como consecuencia, el incremento en ventas habría sido de 2.1% interanual en las empresas de la muestra. En cuanto a la estructura de costos, los resultados habrían sido estables, ya que la mayoría de las compañías vienen operando de forma regular y continua.
Con ello, el sector habría experimentado estabilidad en el ebitda (subida de 1.6% interanual), mientras que se habría tenido una mejora de 7.1% interanual en la utilidad neta, según la corredora.
Sector financiero
Con información de la SBS, se habría observado una normalización en los principales indicadores del sistema financiero durante el tercer trimestre último. El ROE (rentabilidad patrimonial) habría sido de 19.4%, con un ligero retroceso frente a lo presentado en el segundo trimestre (20.8%), sostiene Intéligo SAB.
“La rentabilidad habría estado influenciada por menores resultados de operaciones financieras. El NIM (margen de interés neto) se habría mantenido prácticamente estable (6.30% frente a 6.34% del año previo), lo que sugiere un menor costo de fondeo. En tanto, la cartera de créditos habría subido moderadamente, mientras que la mora del sistema se habría mantenido estable en 3.5%”, agrega.
Construcción
En el sector construcción, Intéligo estima una “dinámica mixta”. Por un lado, Pacasmayo habría registrado mayores despachos e ingresos, pero la empresa habría sido afectada por gastos más altos este año.
Unacem también habría tenido un aumento en gastos y la caída del dólar habría opacado el crecimiento esperado de sus operaciones en Chile y en el segmento de energía, explica la SAB.
Asimismo, considera que los resultados de Aenza se habrían visto “significativamente afectados” por la finalización de proyectos en ingeniería y construcción, a pesar del crecimiento operativo de energía y de algunas unidades del segmento de infraestructura.
“Ferreycorp habría enfrentado vientos en contra por la caída del dólar, a pesar de mayores ventas en dólares gracias al crecimiento general de la economía y el sostenimiento de la producción minera”, añade.
Consumo
El sector de consumo habría reportado un incremento interanual de 7% en las ventas, explicado por una recuperación del consumo y una mayor disponibilidad de efectivo en los hogares, pese a la alta base comparativa generada por el retiro de fondos de AFP en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la corredora.
Durante el trimestre, se habría observado un mayor dinamismo en la actividad de supermercados, aunque con un menor desempeño en restaurantes. Asimismo, se habría mantenido el elevado nivel de exportaciones de camarón en Ecuador. Así, en conjunto, estos factores habrían impulsado un incremento en los ingresos de Alicorp, aunque sus utilidades netas habrían decrecido en 2.6%.
“InRetail se habría visto beneficiada por un crecimiento moderado en sus unidades de Food Retail y Pharma, mientras que su división de Shopping Malls habría registrado un leve retroceso en el ebitda debido a gastos extraordinarios”, agrega el intermediario bursátil.
Sector eléctrico
En el sector eléctrico, Intéligo le hace seguimiento a Orygen, y calcula que sus beneficios netos habrían disminuido 7.9% interanual en el tercer trimestre del año.
“Orygen habría sido la segunda empresa con mayor generación del sistema, con una participación del 15%. Sumando la generación de Chinango, habrían alcanzado una participación conjunta del 16%”, precisa.
LEA TAMBIÉN: Acción de Credicorp trepa 40% este año, ¿conviene invertir ahora?
OPINIÓN
Luis Eduardo Falen
Docente de la Universidad del Pacifico
Utilidades excepcionales ya no se han visto en el trimestre
La moderación que se habría estado viendo en el tercer trimestre refleja un entorno estable. Se habría mantenido todavía buen desempeño en minería y banca, pero sin ese impulso adicional que tal vez se dio en el segundo trimestre, donde se llegaron, por ejemplo, a utilidades financieras que fueron excepcionales. Eso ya no se ha visto en el tercer trimestre.
Hacia adelante, el crecimiento de la minería ya no va a ser tan intenso, pero sí más estable. En el sector financiero se mantienen buenos indicadores. Y actividades como construcción, energía y agro todavía enfrentan esta moderación que estamos viendo. En los próximos trimestres, no se esperaría aún una contracción de los beneficios, salvo que ocurra una situación extraordinaria como un aumento muy grande del ruido político.

Jorge Espada
Managing director de Valoro Capital
Ganancias a un ritmo más normalizado
En el tercer trimestre se habría observado un efecto de la caída del dólar, dependiendo de la naturaleza del negocio o del endeudamiento de la compañía. Por ejemplo, en las mineras, los precios siguen altos, y esa es una ventaja, pero sus ingresos están en dólares, y parte de sus costos, en soles, y eso les ajusta el margen.
No veo en este momento que las ganancias puedan llegar a contraerse. En el sector minero, tendría que haber una caída de los precios. En el financiero, tendría que darse un deterioro interno, o un suceso como la pandemia, que obligara a elevar las provisiones. Pero no veo ese escenario.
Uno esperaría que sigan subiendo las utilidades a un ritmo más normalizado. Sería muy raro que un país tenga un crecimiento del PBI del 3%, y que las utilidades netas de las empresas aumenten 75%, por ejemplo.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.