Durante la sesión se cotizaron acciones de 88 empresas, de las cuales 44 subieron, 18 bajaron y 26 no registraron variación. (Foto: GEC)
Durante la sesión se cotizaron acciones de 88 empresas, de las cuales 44 subieron, 18 bajaron y 26 no registraron variación. (Foto: GEC)

La Bolsa de Valores de Lima () cerró con pérdidas en la sesión del jueves 16 de mayo, luego de un repunte vivido en la ronda previa impulsado por cifras de inflación de la mayor economía del mundo más leves de lo esperado, aunque el peso chileno continuaba con su racha alcista.

Al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, bajó 0.10%, en 29,967.09 puntos.

Además, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado, se redujo en 0.23% y se colocó en 788.56 unidades.

LEA TAMBIÉN: BVL: Atraer inversionistas al Perú hoy es más difícil, prefieren Asia

Durante la sesión se cotizaron acciones de 88 empresas, de las cuales 44 subieron, 18 bajaron y 26 no registraron variación.

El Los sectores que presentaron pérdidas fueron eléctrico (0.32%), servicios (0.32%) y financiero (0.06%). De manera contraria, los segmentos que tuvieron pérdidas fueron consumo (-0.84%), construcción (-0.71%), industriales (-0.28%) y minero (-0.10%).

Entre las acciones locales que más destacaron están Enel Generación Perú (1.95%) y Luz del Sur (0.63%). De manera contraria, las acciones que tuvieron pérdidas fueron (-2.78%) y (-1.27%).

LEA TAMBIÉN: Dólar salta a S/ 3.75 y hoy tendrá día D por estas dos razones

La mayoría de las monedas de América Latina caía el jueves, tras varios datos de la economía estadounidense y luego de un repunte vivido en la ronda previa impulsado por cifras de inflación de la mayor economía del mundo más leves de lo esperado.

El miércoles, un dato menor al esperado en los precios al consumidor de abril animó a los mercados porque los operadores aumentaron sus apuestas de que la Reserva Federal recortaría las tasas de interés en dos ocasiones este año, con la primera baja esperada para septiembre.

Sin embargo, el jueves se conoció que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo descendió la semana pasada, lo que apunta a una fortaleza subyacente del mercado laboral.

Además, los precios de las importaciones subieron en abril a su mayor ritmo en dos años, lo que sugiere que la inflación interna podría seguir siendo elevada durante un tiempo.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.