
El país parece habituarse a los frecuentes cambios de gobierno. Sin embargo, para los inversionistas extranjeros la inestabilidad política es un fuerte desincentivo al momento de elegir un mercado de capitales, ¿cuál es el miedo que subyace?
Desde el 2020 se sucedieron seis presidentes, con lo que, en promedio, cada uno de ellos dura en promedio menos de un año.
LEA TAMBIÉN: Debutan en azul nuevos índices de Bolsa de Lima, ¿qué pasará con gigantes de BVL?
La turbulencia política se refleja en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), en donde la participación de los inversionistas extranjeros se redujo a apenas 7% del monto negociado a setiembre último, la mitad que hace un año (14%).
Ese porcentaje es el más bajo en al menos 10 años (ver gráfico) y representa la cuarta parte de lo que los foráneos transaron, como media anual, del 2016 al 2024 (30% del importe intercambiado en la BVL), y un sexto del volumen de sus inversiones en el 2020 (cuando su participación fue de 42% en la plaza limeña).
“El riesgo político, y en general el ruido político, ha hecho bastante daño al mercado de capitales (peruano), y lo sigue haciendo en materia de emisiones, por ejemplo. Y también en el grado de negociación que existe en la bolsa de valores, tanto en renta variable (acciones) como en renta fija (deuda)”, indicó a Gestión Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance.
“(El riesgo político) hace más daño que las crisis financieras”, aseveró.
El volumen de negociación diario promedio entre enero y septiembre de este año fue de US$ 14 millones, en marcado declive respecto de la media de US 22 millones entre el 2016 y 2024.

Erosión
El repliegue de los inversionistas extranjeros en la bolsa local se acentuó con la volatilidad política, exacerbada desde el gobierno de Pedro Castillo, por el impacto que provocó en la percepción de riesgo de los mercados, añadió Rebolledo.
En ese entorno de inestabilidad política, Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research, consideró que la erosión político-institucional del país ha traído consigo un Congreso con incentivo y capacidad de impulsar medidas populistas y un Ejecutivo que ha perdido su capacidad de detenerlas.
Una consecuencia palpable de lo anterior son los reiterados retiros de fondos de AFP. “Los ocho retiros de fondos de pensiones, en la mayor parte de los casos motivado por un afán populista del Congreso, han ocasionado que estos importantes jugadores institucionales estén sobreexpuestos a renta variable local, lo que limita su participación en este mercado y los podría posicionar como vendedores netos. De hecho, eso es lo que ha pasado”, sostuvo Ramos.
Liquidez
Del enrarecido entorno político emergen medidas como los retiros de AFP, que a su vez erosionan la liquidez bursátil, pues son los inversionistas institucionales de mayor tamaño en la BVL.
“Las AFP de alguna manera son las que brindan liquidez al mercado. Al tener un menor rol, los inversionistas extranjeros perciben mayor riesgo de liquidez. Eso finalmente trae consigo esta progresiva menor participación. Es una suerte de círculo vicioso que se da”, manifestó Rebolledo.

Vendedores
Julio Cesar Placido, gerente comercial corredoras & fondos de nuam, afirmó también que una de las razones del declive de las inversiones de extranjeros en la plaza local son los retiros de fondos de pensiones.
“Las AFP al ser inversionistas de largo plazo solían ser compradores de activos locales; ahora son vendedores y, por lo tanto, el inversionista extranjero prefiere retirarse de un mercado donde uno de los jugadores más grandes de nuestra plaza potencialmente va ser un vendedor de acciones peruanas. Es como saber que se viene una súper ola, mejor que pase la ola para meterme al mar”, dijo.
Otra de las causas es que en la última década, el S&P 500 y tecnológicas ofrecieron retornos más atractivos, por lo que capitales extranjeros prefieren invertir en EE.UU. que asumir riesgos adicionales en economías emergentes como la local, refirió.
En tercer lugar, mencionó que Perú, como mercado emergente, suele enfrentar cambios frecuentes en políticas económicas, conflictos internos o riesgos de corrupción que ocasionan incertidumbre sobre la seguridad de las inversiones.
Pero, de cara al 2026, indicó que algunos extranjeros comentan sobre el ‘trade electoral’ si se diera un cambio hacia un gobierno pro inversión, con lo que “el flujo (de inversión) que tendríamos sería significativo porque hemos tenido una demanda contenida”.
LEA TAMBIÉN: Si reforma de pensiones colapsa, ¿en qué se convertiría el sistema de AFP según economistas?
Buscan mercados líquidos
“Cuando existen menos acciones en circulación porque hubo OPAS o porque un inversionista doméstico relevante como las AFP reduce sus tenencias, a la larga el mercado se va a achicar y los inversionistas extranjeros son grandes. Entonces, solo entran en mercados líquidos y en acciones muy líquidas”, sostuvo Jorge Espada, managing director de Valoro Capital.
El analista refirió que un inversionista foráneo no entra a una acción peruana si su valor negociado no supera US$ 1 millón. “Ellos (los agentes extranjeros) no entran a invertir US$ 1,000, y buscan cierto nivel de liquidez para que cuando requieran salir (vender) lo puedan hacer”, agregó.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.