
Los índices de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) viven momentos de efervescencia, con récord en sus referentes General y Selectivo, pero no todos los inversionistas participan con igual entusiasmo en la plaza.
La BVL tiene este año una performance mejor que muchas de sus pares: ostenta el noveno rendimiento más alto entre las bolsas de países emergentes hasta el primer semestre, y el puesto 28 entre 79 países, ¿es lo suficiente para atraer los capitales extranjeros?
LEA TAMBIÉN: Familias ricas activan compra y venta de inmuebles por elecciones, ¿qué más deciden?
Hay una primera acotación, el Índice General del mercado limeño reditúa 20% en dólares en lo que va del año, por debajo de Chile, Colombia, México y Brasil, cada uno con rendimientos de entre 32% y 34.5%.
Uno de los factores que marcan diferencia en desfavor de la BVL es la menor presencia de inversionistas extranjeros.
“¿Por qué si la bolsa peruana está más relacionada a los precios de los metales y son los precios de los metales los que están también en niveles máximos históricos, en el caso del oro y plata, y el cobre está a un nivel mucho más alto de lo que estaba en el pasado? ¿Por qué Perú sigue siendo estando rezagado frente al resto de la región? Y es por la participación (menor) de inversionistas extranjeros”, explicó Julio Cesar Plácido, gerente corredores y fondos de nuam.
“Nos ubicamos, ciertamente, por debajo de países como Colombia, Chile, México, Brasil. En todos estos cuatro países sus retornos están por encima de 30%. Entonces, el Perú está algo infravalorado en relación a la región”, dijo.
La participación de los extranjeros se redujo continuamente en los últimos años. En el 2020 concentraban el 42% del monto transado en acciones en la BVL, porcentaje que descendió a 14% el año pasado y a solo 7% en el primer semestre del presente ejercicio (ver gráfico).

Retiros de AFP
Una de las principales razones del retraimiento de los foráneos en el mercado local son los siete retiros de fondos de AFP dictados en años previos, e incluso el octavo que hoy el Congreso tiene en ristre.
“Los fondos de pensiones siempre han sido compradores netos (de acciones), porque siempre son compradores de largo plazo. Pero, a partir de los retiros de fondos de pensiones, pues inicialmente ellos comenzaron a vender papeles extranjeros que tenían en sus portafolios, pero el año pasado ya tuvieron que recurrir a los valores locales. Y eso también explica buena parte de la baja participación de los extranjeros (en la BVL)”, refirió Plácido.
Y es que los extranjeros, cuando adquieren acciones locales, necesitan saber quién sería la posible contraparte a la que venderían estos activos, en caso de requerirlo, rol que usualmente lo tienen las AFP, sostuvo.
“Entonces, si ya no están los fondos de pensiones, ahora que están vendiendo acciones (las AFP), es cuando el inversor extranjero se repliega y se aleja un poco más de tu mercado. ¿Hasta cuándo? Hasta cuando se limpie la venta de los fondos de pensiones”, añadió.
Incluso consideró que la menor preponderancia de los inversionistas internacionales en la bolsa local obedecería también a un potencial octavo retiro del fondo de pensiones, “donde los extranjeros no se sienten cómodos en comprar acciones”.
“Eso es un poco también lo que explica que estemos como desacoplados de la región, donde otros países tienen retornos por encima del 30%. Perú, a la fecha, registra un retorno de 20% para el 2025”, enfatizó el ejecutivo.

Inestabilidad política
Por su parte, Marco Contreras, jefe de research de Kallpa SAB, manifestó que la menor participación internacional en la plaza local obedece a la inestabilidad política.
“La confianza no ha regresado (desde el 2021, cuando salió una gran cantidad de capitales al exterior tras la elección de Pedro Castillo). Seguimos con problemas de baja confianza empresarial y el extranjero, sobre todo, es bastante sensible a eso”, aseveró.
Los extranjeros están invirtiendo en otros países donde pueden obtener la misma rentabilidad, pero asumiendo un menor riesgo. “Los inversionistas no ven razones para regresar”, opinó.
Sin embargo, Plácido, indicó que la reducción de la participación foránea abarca, además, a los otros países de la región, a la sombra del sólido avance de la bolsa de Nueva York, lo que prevaleció hasta el 2024.
Pero en el 2025, con la rotación de las inversiones desde EE.UU., ante perspectivas de debilitamiento de esa economía por las medidas comerciales de su presidente Donald Trump, hacia Europa y países emergentes, las plazas de la región empiezan a capturar esos traslados de fondos, agregó.
La bolsa doméstica, no obstante, todavía se encuentra rezagada en este ítem, aunque Placido consideró que las empresas peruanas emisoras de acciones reúnen todos los requisitos para capitalizar esos flujos que rotan a nivel global.
“Afortunadamente, las empresas peruanas han estado como que preparadas para este contexto y están enfocadas en mejorar su estructura de costos, optimizar sus balances (…) Buena cantidad de las compañías cotizan por debajo de sus valores fundamentales. Se puede decir que la bolsa peruana tiene aún calidad en términos de valorizaciones según los analistas”, recalcó.
A lo anterior, sumó los favorables términos de intercambio del país, en los que destacan los altos precios de los metales, y expectativas empresariales en niveles altos respecto de años previos.

La posta
Asimismo, mientras que los extranjeros declinan, toman la posta los inversionistas minoristas (retail) o personas, cuya participación en las transacciones en la BVL se elevó de 15% a 29%, entre el 2024 y el presente.
“Lo que nos comentan las sociedades de bolsa es que sigue habiendo un gran número de pequeños inversionistas, que están viniendo por lo que se conoce como acceso directo al mercado, que son (compras) a través del celular, o sea, inversionistas directamente negociando hacia el mercado de valores”, detalló.
LEA TAMBIÉN: Banco Mundial preocupado por publicidad de rendimiento de seguros de vida: los riesgos
A ellos se agrega otro perfil de inversionistas retail, más experimentado y de alto patrimonio, que hace tres o cuatro años había dejado un poco las inversiones locales y estaba más enfocado en inversiones extranjeras, pero que ahora vuelve a tomar posiciones en activos domésticos, resaltó Plácido.
Empero, Contreras opinó que las dos grandes transacciones por las ventas de Enel Generación y Enel Distribución en el 2024, explicaron un tercio de lo negociado en la BVL, distorsión que este año no se presenta, lo que permite mostrar una cifra algo “más limpia” de la participación de las personas que invierten.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.