
Los siete retiros de fondos aprobados desde la pandemia redujeron la liquidez en el mercado de valores peruano, ¿cuáles fueron las consecuencias para el sistema previsional?
El monto administrado por las AFP bajó en S/ 114,250 millones en los últimos cuatro años. Como consecuencia, las empresas también se desincentivaron de emitir títulos de deuda en el mercado de capitales como alternativa de financiamiento. Es decir, las opciones locales para inversión y fondeo se acotaron.
LEA TAMBIÉN: Fondos de AFP podrían garantizar compra de vivienda, ¿de qué depende?
“Dentro de la integración con nuam, se nos abre la puerta de poder invertir en (más) activos de deuda y acciones”, afirmó Galantino Gallo, gerente general de Prima AFP.
“Con lo que se ha reducido nuestro mercado (por los retiros), el mercado chileno y el colombiano nos dan una oportunidad. Eso es algo puntual que vemos como un punto que puede ser una palanca para poder aprovecharlo”, agregó durante el Congreso Regional 2025 organizado por Asobolsa.

Largo plazo
Gallo recalcó que escasean nuevas emisiones en la plaza local, en particular las de largo plazo.
“El año 2024, de todas las emisiones de deuda, solo el 16% fueron a más de un año, y el otro 84% fueron emisiones dentro de un año, ya sea tanto un emisor financiero como no financiero; es decir (la mayoría de emisiones fueron), de muy corto plazo”, refirió.
“El que no necesita emitir probablemente se está guardando (esperando que las tasas de interés bajen más), pero ya comenzaste a ver ese círculo vicioso afectando la profundidad del mercado (de capitales)”, agregó.
Restrictivo
Pese al entusiasmo de Gallo, Enrique Díaz, presidente de MC&F e IFEL, considera que los mercados de nuam serán atractivos para las AFP siempre que más empresas o entidades comiencen a colocar instrumentos, al ver un mayor volumen de inversionistas potenciales. Sin embargo, eso no sería inmediato, aclaró.
“La integración, por ahora, lo único que hace es incorporar valores ya existentes. Hay un mercado de bonos del Gobierno, sobre todo en Colombia más importante, pero no les están dando (a las AFP) nuevas opciones de las que ya tuvieran”, dijo Díaz.
“La sola integración no significa una ampliación del (número de alternativas en el) mercado”, añadió.
Por su parte, Diego Marrero, portfolio manager de Blum, puso énfasis en que las AFP están sujetas a un límite operativo muy “restrictivo” para invertir en el exterior, lo que incluye a Chile y a Colombia pese a la próxima integración de sus bolsas de valores.
“Las empresas de Latinoamérica tienen, por lo general, bastante correlación con Perú. Entonces, no creo que para las AFP les sea atractivo (invertir en Chile y Colombia), a no ser que se consideren como parte del límite local”, opinó.

Límite legal
El Gobierno promulgó recientemente la norma que eleva el límite legal de las AFP para invertir en el extranjero de 50% a 80% de su portafolio. Sin embargo, es el BCR quien gradualmente deberá ir subiendo ese máximo.
“Esperemos que el BCR eleve su límite en 2% cada año”, manifestó Gallo.
Víctor Valdez, socio de Osorio & Valdez, explicó que sería necesaria una modificación en el reglamento de inversiones en las AFP para que los activos de Chile y Colombia sean considerados como instrumentos locales.
“Lo único que ha hecho la ley es elevar el límite legal. Por ahora, las inversiones que se vayan a realizar a través de las bolsas de Chile y Colombia siguen siendo consideradas del extranjero”, coincidió Diego Carrión, socio del estudio Cuatrecasas.
“Es necesario que se modifiquen (los reglamentos) para efectos de que las AFP puedan invertir con total respaldo en el mercado de nuam como si fuera una inversión local. Y eso creo que va a ampliar la gama de jugadores sustancialmente a nivel de la bolsa”, afirmó José Francisco Meier, socio del departamento mercantil de Garrigues Perú.
LEA TAMBIÉN: Más de 8 millones de afiliados de AFP quedaron sin ahorros, ¿qué les espera?
La ventaja de nuam reside en la parte operativa
Para que un activo pueda ser calificado dentro del límite local al que deben ceñirse las AFP para invertir, el emisor debe estar en Perú o la mayor parte de su actividad, más del 50%, debe desarrollarse a nivel nacional, sostuvo Diego Carrión, del estudio Cuatrecasas.
Además, puso énfasis en que la ventaja de nuam reside en la parte operativa. “Lo bueno de la integración es que van a crear una sola plataforma, no importa desde qué país ingreses. Entonces, las casas de bolsas de los tres países van a tener acceso al mismo sistema”, comentó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.