En búsqueda de un marco general para la interconexión de sistemas eléctricos entre Colombia, Ecuador y Perú, países miembros de la Comunidad Andina (CAN), se han desarrollado acciones orientadas a la emisión de normativa comunitaria. Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la organización supranacional, le brinda a Gestión los detalles de los próximos pasos y los beneficios que conllevarían.
Los avances incluso han resultado atractivos ante los ojos de Chile, nación que desea incorporarse en la dinámica eléctrica para conseguir estabilidad jurídica y claridad en el manejo de las operaciones. Ser formalmente parte del Mercado Andino Eléctrico de Corto Plazo (MAERCP) es una solicitud que se posicionó en la agenda a fines del 2024.
LEA TAMBIÉN: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: se pagará tarifa adicional entre US$ 7 y US$ 12, ¿por qué?
Beneficios para el Perú
El embajador precisa que lograr un acuerdo total le brinda a esta nación la posibilidad de comprar y vender energía en situaciones de superávit y déficit de manera rápida. “El sistema no va a establecer precios, los precios dependerán de la oferta, la demanda y del momento, pero sí va habrá un mecanismo de compraventa, lo que evita que se esté negociando en cada oportunidad. [...] Prácticamente tendremos un modelo que permitirá la venta transnacional”, acota.
Coloca, en ese sentido, el ejemplo de que entre Chile y y Ecuador exista la iniciativa de vender energía solar. “En el proceso, la parte peruana tiene un rol, como una carretera, un peaje. Lo que queremos es facilitar esta capacidad de compra y venta [...], sobre todo ante la escasez de energía, básico para la industria y para la vida diaria”, dice.
Ante ello, recuerda que Ecuador, en los últimos meses, se ha caracteriza por una falta de energía, la cual proviene mayormente de caídas y, “con el cambio climático, se ha afectado la posibilidad de contar con las centrales hidroeléctricas que lo proveen”.
Entonces —refiere— hay que tener sobre la mesa la alternativa de interconexión con los países vecinos “para comprar y vender en los momentos de déficit”.
LEA TAMBIÉN: Las 10 carreras con mayor demora para encontrar empleo en Perú: ¿cuáles son?
Pasos para concretar el plan
Gutiérrez delimita los pasos hasta alcanzar un convenio mayor. “Lo que tienen que hacer los países es internalizar en sus legislaciones tres reglamentos: un reglamento de operaciones, uno de mecanismos de compra-venta y un reglamento de operador”.
Este ‘triunvirato’ legal se aprobó a mediados del 2024, después de una negociación de 7 años y con el apoyo del BID. Ocurrió también gracias a los estudios de las interconexiones bilaterales en el marco de la Iniciativa SINEA (Sistema de Interconexión Eléctrica Andina).
En detalle, se dio el visto bueno al Reglamento Operativo, que incluye las condiciones que regirán los intercambios de compra y venta de electricidad; al Reglamento Comercial, que establece las condiciones y procedimientos para la liquidación, facturación y pago de las transacciones internacionales de electricidad, el tipo de garantías financieras, la metodología de cálculo y el procedimiento para su implementación.
Asimismo, al Reglamento de Designación, Funciones y Responsabilidades del Coordinador Regional, en el cual figuran las competencias del país que asume la función de Coordinador Regional. Sobre este último punto, el vocero especifica que el mecanismo va a tener “una suerte de coordinador bienal que va a ir rotando; ese coordinador va a ser una autoridad de cada uno de los países”.
En suma, no habrá una secretaría de sistema eléctrico; sino que cada dos años una nación ejercerá la inspección.
Ante el contexto, de lo que tienen que asegurarse los países es que la autoridad nacional posea la capacidad de gerenciar el sistema de manera idónea. “Esto tomará algún tiempo. No es una cosa que se hace en una semana. Lo que queremos es que todos tengan el mismo nivel de capacitación para que no haya altibajos en el traslado de un país a otro”, enfatiza.
Espera, por tanto, que en dos años o menos se resuelva una estipulación final.
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.