El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, tuvo este lunes 10 de febrero una reunión con más de 20 representantes de gremios de grandes, medianas y pequeñas empresas. El objetivo fue presentarles los lineamientos de su gestión que buscarán el impulso de la inversión privada y, en este contexto, solicitarles ser “el gran socio del Estado” en la búsqueda de acelerar el cierre de brechas, desarrollo y bienestar de los ciudadanos del país.
Salardi profundizó en que uno de los ejes de participación activa del sector privado es en el desarrollo de infraestructura mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Detalló que tiene, actualmente, una línea de S/ 30,000 millones, que buscará aumentar, aunque respetando el equilibrio fiscal.
En la reunión estuvieron representantes de gremios como la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras y Asociación Automotriz del Perú (AAP). También participaron representantes de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco); Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), Asociación Mypes Unidas del Perú, Asociación de Empresarios Gamarra Perú, entre otros.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/THKZPRZA75FOXOEOFOHRRTOYKY.png?auth=93a8285285e630efee7b95c9407ce644a5645789ec203c3be08beaf9e2a490f3&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: Recaudación tributaria creció más de 10% en enero y suma ocho meses de expansión
Diversas voces
Durante el encuentro con los gremios, Salardi, anunció que el desarrollo de las mesas ejecutivas “será mucho más intenso y coordinadas directamente desde el despacho ministerial”, pues actualmente está encargado a nivel viceministerial. Agregó que “hay un interés por aumentar la frecuencia de las reuniones para que estas sean semanales o quincenales”.
César Candela, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), resaltó que Salardi dejó en claro que las “normas relevantes” no se publicarían sin consenso. Detalló que desde su gremio se pidió a Salardi insistir en la mejora de la regulación para las Asociaciones Público Privadas (APP), entre otros.
“Le invocamos a promover la capacitación de funcionarios públicos en torno a la nueva Ley de Contrataciones Públicas y promover la aprobación de la Ley de servicios por impuestos”, agregó.
En el caso del sector de construcción, Jorge Zapata, presidente de la Capeco, precisó que algunos temas prioritarios planteados ante el MEF son la necesidad de fortalecer el programa Mi Vivienda y de reevaluar Techo Propio.
“Hemos hablado de Techo Propio, que es un programa para las clases más necesitadas, y ese sí necesita mucho apoyo, necesita reevaluarse porque es un programa que no está creciendo y no está llegando el crédito hipotecario a las familias que más necesitan”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Alonso Segura tras salida de Arista del MEF: “Abre oportunidad para que se corrijan errores”
En materia de infraestructura, Zapata resaltó la urgencia de revisar la capacidad de los municipios para convocar procesos de selección de obra pública, con el objetivo de evitar paralizaciones.
A su turno, Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), señaló que uno de los principales problemas expuestos al MEF fue el envejecimiento del parque automotor. Explicó que la venta de autos nuevos no alcanza los niveles necesarios para una renovación adecuada, pues actualmente, las ventas representan solo el 5% del total de vehículos en circulación, cuando el mínimo requerido para una renovación eficiente sería del 10%.
Asimismo, el representante de la AAP señaló que se expuso al MEF la necesidad de facilitar créditos vehiculares y brindar subsidios al transporte público formal para frenar el avance de la informalidad en el sector.
Susana Saldaña, presidente del gremio textil victoriano, señaló que el Gobierno debe iniciar el camino de la reactivación económica enfrentando firmemente el incremento de la criminalidad. Añadió que también tiene que apuntarse a reducir la informalidad laboral y empresarial en el país, pues “es el principal abastecedor de dinero negro para la delincuencia”.
Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas del Perú (MUP), indicó que su gremio y los otros que representaban a las pequeñas empresas en la reunión, quedaron bastante satisfechos con el recibimiento del nuevo titular del MEF.
“Fuimos incisivos con el tema del financiamiento 2025 para el programa ComprasMyperú porque hoy solamente se trabaja con lo que se entregó en años pasados. Otro asunto fue verificar que los créditos lleguen efectivamente a las mypes”, detalló.
![Alessandro Azurín](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fa1a9e326-c748-4817-986b-17a56625ae4b.png?auth=6b64afc601f84771ee5700a80686a2e9fbfef42119aed698640c403dd49c5205&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
![Guadalupe Gamboa](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Fcb04b2d3-bb22-4737-96e2-672ccd3091ff.png?auth=b18719a38423350d34584a5bd2d8bb255408a6330afe539608396cf79e132bf9&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.