
Madrid.- Ayer la Comisión de Economía, presidida por el congresista fujimorista Víctor Flores, señaló que realizarán una sesión especial para discutir la posibilidad de aprobar las más de 20 leyes que permitirían un octavo retiro de los fondos de las AFP. Para ello, citarán a los titulares de varias entidades del sector de Economía. Gestión tuvo la oportunidad de preguntarle a 3 de ellos qué mensajes llevarán a esta instancia del Legislativo.
El mensaje es unánime desde inPerú, evento que se realiza en Madrid con la presencia de este Diario. Una liberación más de los fondos pensionarios podría ser una condena al sistema, que acaba de oficializar el reglamento de su nueva ley.
LEA TAMBIÉN: MEF: a fin de mes se tendrán hasta 5 propuestas claras para reperfilar deuda de Petroperú
MEF recuerda que pensión mínima no es obligación del Estado
De los tres funcionarios a los que Gestión les pudo consultar su posición, fue Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía y Finanzas (MEF), el más enfático.
Como anticipó Flores, la clave de la discusión en la comisión será cómo se financiaría la pensión mínima de los afiliados que retiren fondos en un eventual octavo retiro, ya que según la reforma aprobada recientemente perderían ese derecho.
Al respecto, Pérez Reyes remarcó que no es una obligación del país dar esa garantía. “El Estado peruano no tiene porqué darle pensión a un ciudadano solo por el hecho de que tienen AFP. La pensión es consecuencia de una decisión libre y voluntaria de ahorrar”, sostuvo.
El titular del MEF sumó a su afirmación que por ese motivo en el mundo existen modelos de pensiones con ahorro obligatorio y voluntario. Está dualidad se explica por el poco interés de los más jóvenes en ahorrar.
Pérez Reyes también dijo que la cartera estima que hasta 6.3 millones de afiliados al sistema privado de pensiones, que tienen menos de S/ 5,500 en sus fondos actualmente podrían retirarlos de autorizarse un retiro más.
“Si retiran solo una UIT (S/ 5,300), estas personas perderían casi todo su fondo. ¿Por qué luego tendrían que tener un derecho a una pensión mínima o la que sea?”, planteó.
Así las cosas, el ministro reiteró que si el Congreso aprueba esta medida, el Ejecutivo observará la propuesta, ya que sería la más trágica y sin argumento de los retiros aprobados en el pasado.
Recordó también que las AFP son los más importantes inversionistas institucionales del país, por lo que una liberación más le haría un daño importante a la economía nacional, a nivel macroeconómico.
“No fueron convenientes los anteriores, pero este potencial nuevo retiro nos parece el peor de todos. Dejaría al sistema de AFP como elitista, para un grupo muy pequeño de personas y el resto perderían su derecho a la pensión mínima, que ya está consagrada en el reglamento de la nueva ley como una obligación del Estado”, concluyó.

LEA TAMBIÉN: ¿Un nuevo retiro de AFP en Perú? SMV alerta sobre la preocupación de la OCDE
Un retiro más quitaría mayor atractivo de nueva ley de AFP
Por su parte, Sergio Espinosa, superintendente de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, además de reiterar lo dicho por el MEF, refirió algo evidente, pero que a su criterio el Congreso parece olvidar.
Fue este mismo Legislativo el que aprobó la ley de reforma de pensiones que ahora el Ejecutivo acaba de reglamentar. Para Espinosa es indudable que si la Comisión de Economía impulsa una liberación más, ninguno de los atractivos de la ley tendría un efecto real.
“Trae una serie de beneficios para el sistema. No solo es la pensión mínima, sino que da mecanismos para atraer nuevos competidores. Si se aprueba un octavo retiro es absolutamente seguro que no va a ingresar ninguno”, reclamó.
El superintendente de la SBS también dijo que, como parte de sus reuniones en el inPerú, participó de una sesión con el Grupo de Trabajo de Pensiones y Seguros de la OCDE, quienes les preguntaron directamente por el impacto de un retiro más.
Espinosa dejó claro que si se autoriza el octavo retiro Perú arriesga su ingreso a este grupo económico. “Es una de las preguntas que nos hacen. Si ocurre afectaría seriamente las posibilidad de Perú de ingresar a la OCDE y retrocederíamos en nuestra percepción como un país serio y potencial receptor de inversiones extranjeras”, advirtió.

LEA TAMBIÉN: Velarde sobre decisión de invertir: “Muchos empresarios no encuentran a veces con quién dialogar”
SMV alerta de posibles “cambios dramáticos” en el mercado
Las preocupaciones de la OCDE ya habían sido planteadas por Juan Pichihua, superintendente de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), en una reciente entrevista con Gestión.
Ahora, ante la intención de la Comisión del Congreso de discutir el octavo retiro de los fondos de las AFP, Pichihua puntualizó que el mercado de valores peruanos no tendría la dimensión suficiente para soportarlo.
“Es pequeño y poco líquido. Un retiro obligaría a la liquidación inmediata. Habría un cambio muy dramático en los precios de varios valores, lo que sería bastante grave”, estimó.
Pichihua agregó también que lo anterior ocurriría porque las AFP suelen invertir a largo plazo, pero los retiros las obligan a “cortar” varias de esas proyecciones de manera brusca.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.