
Madrid.- Ayer por la noche, en hora peruana, el Congreso aprobó por insistencia la “Ley que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP)”. Hoy, durante el inPerú 2025, evento que se realiza en Madrid, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, se mostró a favor de esta ley “paraguas”.
“Es una buena noticia. Ahora vamos por la aprobación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) específicas, pero el marco ya está y eso es muy importante”, dijo durante su exposición ante inversionistas españoles, donde Gestión estuvo presente.
Si bien no mencionó cuáles serían esas ZEE particulares, sí mencionó a los puertos del Callao y Chancay. De este último terminal se ha planteado con anterioridad la necesidad de constituir una ZEEP en su área de influencia para que Perú se consolide realmente como un “hub portuario”, junto a la expansión del puerto del Callao.

LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: “paso clave” para la regulación de sus tarifas se dará en septiembre, ¿de qué se trata?
MEF y su reajuste de percepción
Vale recordar que esto refleja un cambio de postura desde el sector Economía sobre esta potencial norma. Al menos desde hace 3 años se buscaba impulsar la propuesta en el Mincetur.
El MEF se había opuesto al considerar un riesgo para las cuentas fiscales que el tratamiento tributario especial para las ZEEP inicie con una tasa del 0% para el Impuesto a la Renta (IR) sobre la renta neta, en los 5 años iniciales de operación.
Esta fue la posición, por ejemplo, del exministro José Arista, quien observó inicialmente la propuesta, pero ahora, tras la aprobación de ley por insistencia, Pérez Reyes anticipó que su cartera la respalda. De hecho, adelantó que con ella Perú podrá retomar políticas que dejó de lado en los últimos años.
“Eso nos abrirá el espacio para el desarrollo de otras actividades donde podremos integrar valor. El régimen de las ZEEP planteará retos interesantes para nuestra política industrial”, destacó.
Al respecto, el titular del MEF consideró un “error” que Perú no pudo trasladar su fortaleza macroeconómica a políticas microeconómicas, lo que también hizo que se dejará de lado la política industrial nacional.
LEA TAMBIÉN: Zonas Económicas iniciarán con 0% de IR por 5 años: Congreso lo aprobó por insistencia
Régimen especial para el agro
Sin hacer alusión directa, Pérez Reyes también resaltó los resultados positivos que generó el régimen especial para la agroexportación, que ha crecido cuando inició.
Como se sabe, ayer, en edición extraordinaria del diario El Peruano, se publicó la nueva Ley Agraria que, entre otros puntos, permitirá que las empresas de este sector paguen solo 15% del IR hasta el 2035.
Al respecto Pérez Reyes había manifestado públicamente su respaldo, aunque consideró que habría que revisar el caso de otros sectores que gozan de privilegios tributarios sin mejoras importantes como el caso del “agro”.
“Hemos pasado de exportar aproximadamente US$ 450 millones - US$ 680 millones en el 2000, a un nivel de más de US$ 12,000 millones el año pasado. Parte de ese crecimiento viene con un dinamismo de la época en la que justamente las exportaciones tenían un beneficio tributario”, dijo durante su participación en la Comisión de Presupuesto del Parlamento.