
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene su mirada en el protagonismo que registran las inversiones para cerrar la brecha de ingreso con respecto a las economías avanzadas.
Por ello, el viceministro de la cartera, Gerardo López, insistió en que, con un crecimiento de 3% del PBI en adelante, no sería posible cerrar dicha distancia, pero que, con una expansión del 5% o 7%, se podría alcanzar la meta en 44 o 28 años, respectivamente.
El especialista compartió estas cifras durante el evento “Perú: Banking & Finance Summit 2025″, a cargo de Dorado Investments.
LEA TAMBIÉN: Hidrógeno verde: se plantean incentivos para fomentar industria y toda su cadena asociada
Un respaldo para el Plan Nacional de Infraestructura
En este contexto, López recordó que se prevé una adjudicación récord de proyectos bajo APP y proyectos en activos para el 2025-2026 de US$ 16,920 millones. Se destacan 18 proyectos de turismo y transporte por US$ 6,960 millones.
Además, hay proyectos clave en sector estratégicos que suman US$ 91.6 mil millones: 10 proyectos de infraestructura ferroviaria por US$ 57.6 mil millones de inversión, 25 proyectos de infraestructura hídrica por US$ 24.1 mil millones y otros 8 grandes megaproyectos por US$ 9.9 mil millones.
Cabe mencionar que, hasta febrero de este año, se había informado que solo eran 7 proyectos ferroviarios por US$ 43,000 millones.
Bajo este paraguas, reaparece un tema algo olvidado: el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad, la hoja de ruta con la que se pretende potenciar el crecimiento económico a través de la articulación de la sostenibilidad, la inversión en áreas prioritarias y el desarrollo social.
Al respecto, López detalló que, con el fin de que avancen los proyectos ministeriales, se requieren varios componentes: “Uno de ellos es el equipo de inversiones que tiene el ministerio. Luego están las mesas ejecutivas, que lo que buscan es promover y destrabar [proyectos] en ciertos sectores como el turismo. Para ello estamos creando un equipo de seguimiento del Plan Nacional de Infraestructura”, dijo.
En suma, un grupo que monitoree el avance del Plan Nacional de Infraestructura de cerca.
En exclusiva con Gestión, precisó lo siguiente: “Lo que yo estoy proponiendo es la creación de un equipo que haga seguimiento del Plan Nacional de Infraestructura. Y eso sí es una institución nueva. Es una propuesta que estamos elevando para que atendamos los riesgos”.
LEA TAMBIÉN: CCL: “El MEF debe poner coto a medidas populistas que puedan salir del Congreso”
Relevancia de la infraestructura público-privada
A modo de recordatorio, el especialista sostuvo que el crecimiento del PBI en los ocho primeros meses del año constituye una base sólida para alcanzar una tasa de crecimiento de 3.5% en 2025. Frente a ello, lo que impulsa la inversión privada son los proyectos en infraestructura, inmobiliarios y retail.
En tanto, la pública está orientada a cerrar brechas de infraestructura.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.







