El ICCR facilita la identificación de brechas y permite orientar las políticas públicas, en especial en la formulación de los Planes Regionales de Competitividad y Productividad (PRCP). Foto: MEF.
El ICCR facilita la identificación de brechas y permite orientar las políticas públicas, en especial en la formulación de los Planes Regionales de Competitividad y Productividad (PRCP). Foto: MEF.

El , a través del Consejo Nacional de Competitividad y (CNCF), presentó los resultados del Indicador Compuesto de Competitividad Regional (ICCR), una herramienta que mide y compara el

Según los resultados, Lima Metropolitana (66.3 puntos), Arequipa (57.5) y Tacna (56.1) encabezan el ranking nacional gracias a sus mayores capacidades de innovación, infraestructura y capital humano, fundamentales para impulsar el desarrollo productivo.

El ICCR se construye sobre cinco pilares: Infraestructura, Capital Humano, Eficiencia de Mercados, Institucionalidad e Innovación. Este último, aunque históricamente poco monitoreado, resulta clave para elevar la productividad regional.

LEA TAMBIÉN: A una semana de las nuevas cifras para Perú, MEF da “pistas”, ¿qué se espera para la economía?

En este ámbito, se consideran variables como adopción y creación de tecnologías, cultura de innovación y disponibilidad de recursos humanos especializados.

Durante la última sesión con gremios empresariales en el marco del , el MEF presentó el ICCR como un insumo clave para el diagnóstico de brechas de competitividad a nivel regional.

“El indicador permitirá orientar mejor las políticas públicas y nutrir los Planes Regionales de Competitividad y Productividad, como el recientemente aprobado en La Libertad o el implementado en San Martín”, señaló el ministro.

Tacna, además, lidera en capital humano y se ubica en tercer lugar en institucionalidad; mientras que Arequipa sobresale entre las cuatro primeras regiones en infraestructura, capital humano, eficiencia de mercados e institucionalidad. En contraste, las regiones de Cajamarca (30.2 puntos) y Loreto (31.4) registran los niveles más bajos de competitividad.

El ICCR facilita la identificación de brechas y permite orientar las políticas públicas, en especial en la formulación de los Planes Regionales de Competitividad y Productividad (PRCP).

Un ejemplo es San Martín, que tras implementar su PRCP en 2021, ha escalado dos posiciones en el ranking, situándose en el puesto 15, con mejoras en innovación, infraestructura y eficiencia de mercados.

Este indicador, alineado al , busca que el Perú aproveche sus recursos y ventajas comparativas para competir con éxito en los mercados globales, generar crecimiento sostenido y promover bienestar compartido para todos los ciudadanos.

Los resultados completos del ICCR están disponibles de manera pública en el portal web del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del MEF en el siguiente enlace:

TE PUEDE INTERESAR

Nuevo plazo del MEF: solo 5 días hábiles para apelar contra la buena pro
MEF designa a nueva representante en el directorio de Fonafe
MEF habría pedido renuncia del presidente de Fonafe, entidad a cargo de 34 empresas del Estado

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.