
Los incentivos económicos que establece la nueva ley de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) no afectarán las finanzas del Estado, afirmó la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles.
Como parte de su intervención en el Foro Internacional de ZEE de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Miralles destacó que el tratamiento tributario y aduanero que introduce la ley de zonas especiales no es solo un incentivo fiscal, sino una palanca para estimular la productividad y la formalización.
“Cada beneficio tributario está vinculado a compromisos concretos de inversión, a generación de empleo, a innovación y exportaciones de bienes con valor agregado. No se trata de trasladar ventajas, sino de generar valor”, comentó.

LEA TAMBIÉN: ¿Puertos enlazados con corredores bioceánicos? La medida para que Perú sea el hub del Pacífico
Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, la ministra precisó que el MEF ha participado activamente en el diseño, asegurándose que el régimen mantenga el equilibrio entre promoción y sostenibilidad. Por ello, se implementó un esquema de tasas de impuesto a la renta escalonada que, si bien estimulan la inversión inicial, también garantizan resultados fiscales a mediano y largo plazo.
“Este es el equilibrio que buscamos, atraer capital sin comprometer la estabilidad fiscal del país”, refirió.
Por ahora, Miralles indicó que el desafío actual radica en lograr una implementación ágil y eficiente del reglamento, que está próximo a culminarse.
Según comentó, este marco operativo deberá incluir procedimientos logísticos y aduaneros flexibles, y una ventanilla única digital que facilite el acceso tanto a los inversionistas nacionales como a los extranjeros.
LEA TAMBIÉN: Zonas Económicas Especiales Privadas: ¿oportunidad de inversión o riesgo fiscal a largo plazo?
Además, resaltó que las ZEEP no deberán operar como “islas desconectadas”, sino como parte de una estrategia integral de desarrollo nacional, vinculándose con los corredores logísticos, la infraestructura pública, los puertos y carreteras.
“Las zonas económicas especiales privadas son una invitación a repensar nuestro modelo de desarrollo, menos dependencia de materias primas, más industria, menos informalidad, más empleo digno, menos centralismo y más articulación territorial”, añadió.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.








