El tercer ministro de Economía y Finanzas del Gobierno de Dina Boluarte, en Perú, ya tiene dos semanas en el cargo. José Salardi, quien dejó ProInversión para pasar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), parece haber llegado con una misión principal: sacar proyectos de inversión privada adelante. En conversación con Gestión, resalta las cuatro adendas que van contrarreloj, pues su meta es que se firmen antes de 28 de julio, Fiestas Patrias.
Salardi comentó a este diario que ha tenido cuatro reuniones clave desde que ingresó a la cartera. Una de ellas fue con el Terminal Portuario Matarani (operado por Tisur). “Ellos tienen una adenda importante de US$ 600 millones” para la ampliación y mejora del puerto.
Otra de las reuniones fue con el segundo grupo de aeropuertos, “que tiene una adenda que compromete inversiones de US$ 1,500 millones para los próximos años”. Cabe recordar que está conformado por Arequipa, Juliaca, Tacna, Puerto Maldonado y Ayacucho; bajo la concesionaria Aeropuertos Andinos del Perú.
LEA TAMBIÉN: Economía peruana crecería 3.4% en año preelectoral, según Salardi
A esto se suman otras dos reuniones. Una fue por la adenda que permita a la Empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) lleve el gas natural de Camisea al sur del Perú. La otra reunión fue con Cálidda: “También para ver la adenda que tienen para (continuar) la masificación”.
“Esas cuatro adendas involucran alrededor de US$ 4,500 millones de inversión privada que van contra plazos de concesión en algunos casos (...)”, resumió a Gestión.
Agregó: “Algunas (de estas adendas) estaban ya unos 15 meses ‘dando vueltas’. Ya hemos tomado una decisión, con los ministros de Transporte y de Energía y Minas. Hemos empoderado a ProInversión, va a liderar las adendas. Ya se tuvo una excelente experiencia con (proyectos mineros) Bayóvar y El Algarrobo. El objetivo es que esas cuatro adendas se firmen antes del 28 de julio. Vamos a trabajar en eso”.
LEA TAMBIÉN: MEF designa a Denisse Azucena Miralles como nueva viceministra de Economía
Para Salardi no se debería repetir, por ejemplo, una situación como la de la adenda de US$ 1,000 millones para el puerto del Callao, de APM Terminals, que tardó unos 5 años en concretarse.
Pero, estos no son los únicos pasos que se quiere dar. Para el ministro Salardi, “esto va a ser un punto de quiebre importantísimo”.
“Todos los planteamientos del sector privado, de las concesiones existentes que estén autofinanciadas, que quieran, por ejemplo, seguir ampliando, estamos abiertos a escuchar sus proyectos y a centrarnos en buscar el costo medio para hacer un modelo económico y financierobien equilibrado para tomar una decisión”, subrayó en diálogo con Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.