Un cambio en el timón del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) parece generar cierto optimismo. Gestión pudo conversar con José Salardi, nuevo titular de esa cartera, sobre los cambios que se alistan bajo su gestión.
Uno de los cuestionamientos a la gestión previa fue que se dejaron de observar autógrafas de ley provenientes del Congreso de la República y que se consideraban nocivas para la economía. José Arista, el entonces titular del MEF, basó su accionar en el diálogo con los congresistas, pero desistió de sentar posición con observaciones porque “igual se iban a aprobar por insistencia” en el Parlamento.
Salardi planea continuar con el diálogo con los parlamentarios, pero será tajante en actuar cuando sea necesario. Aún así, subrayó que insistirán en las instancias previas para explicar a los congresistas si algún proyecto puede ser dañino.
“Si se necesita observar (una iniciativa del Congreso), tenemos que observar. El MEF no puede dejar de sentar su posición. Tiene que decir claramente lo que piensa sobre una iniciativa. Una iniciativa, se puede pensar que es favorable para el país, pero quizá en el análisis integral no lo es. Pero, hay que explicar, sustentar y comunicar bien. Esa va a ser nuestra línea de trabajo, coordinada y conjunta”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Sunat pone bajo la lupa a empresas que contratan freelancers bajo recibos por honorarios
Exoneraciones
Bajo ese anunciado de trabajo coordinado con el Congreso, se le consultó a Salardi por dos textos que avanzan en el Parlamento: la ley marco para Zonas Económicas Especiales (ZEE) y una nueva ley agraria.
La visión del nuevo titular del MEF contrasta con el del anterior. Salardi subrayó a Gestión: “Sobre las ZEE estoy de acuerdo con que partan con 0% (de Impuesto a la Renta – IR) (...) y para la ley agraria, es promoción pura. Ya vimos la experiencia al respecto, si es un incentivo importante que va en la gradualidad, demos todo el impulso”.
Agregó: “Si se instala una planta industrial, no pagará IR, pero se va a demandar insumos nacionales, contratar mano de obra y ejecutivos, eso va a generar ingresos, salarios, consumo, IGV y otros. Hay colaterales importantes”.
El exministro Arista se había mostrado en contra de que las ZEE inicien con 0% de pago del IR y tampoco estuvo alineado con darle 15% de IR a la agroexportación (el IR general es de 29.5%). Esto pese a que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), habían respaldado las propuestas del Parlamento.

APP y OxI
Parte de la estrategia del ministro será darles un nuevo impulso a las modalidades de Asociación Público Privada (APP) y Obras por Impuestos (OxI). Esto irá de la mano con la desregulación de la economía.
“En el tema de las APP, (la desregulación implicará) acotar el número de actores y ver que los procedimientos sean mucho más céleres”, mencionó.
¿Qué pasará ahora con la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G)? “El Perú tiene muchas necesidades multisectoriales que atender. Si a la Carretera Central (va bajo G2G), le sumas el tren Lima-Ica, proyectos de irrigación, entre otros, es imposible que los puedas afrontar con recursos de la caja fiscal”, apuntó.
Para Salardi, “no todo puede ir bajo G2G”. Tal es así que adelantó a Gestión que aunque aún se debe evaluar, las Línea 3 y 4 del Metro de Lima y eventualmente el tren Lima - Ica podrían pensarse bajo APP.
Por el lado de las OxI, hoy el foco estará en promover proyectos bajo esta modalidad vinculados a seguridad ciudadana. Hacia los próximos meses se apunta a una plataforma centralizada de negociación “donde los Certificados “Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público” (CIPRL) se vendan, marquen un precio y se descuenten”. Una suerte de mercado secundario de CIPRL o certificaciones por OxI entre empresas.
LEA TAMBIÉN: ¿Un nuevo retiro de AFP? Esto es lo que dice el nuevo MEF
Pidió plan de acción a Sunat
Pese a lo que ya prevén distintos analistas, el titular del MEF, José Salardi, señaló que el objetivo es cumplir con las reglas fiscales. “Nuestro foco es ir hacia (un déficit) de 2.2% del PBI que marca la regla (para este año)”, apuntó.
De hecho, se reunirá hoy con el Consejo Fiscal. Este ente ha sido muy crítico que hasta ahora Perú incumpla las reglas fiscales por dos años seguidos.
En otro momento subrayó que no irán tras endeudamiento para cubrir parte del déficit fiscal.
“Le he pedido a la Sunat un plan de acción de cómo vamos a avanzar en el tema de recaudación. Pero, también la informalidad es una gran problemática que tenemos que atacar. No lo puede hacer la Sunat sola. Tienen que trabajar los sectores también”, finalizó.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.

Editor central, Ing. Economista de la UNI, diplomado en comunicación en la UDEP y estudios en Centrum. Más de 20 años de experiencia profesional en periodismo económico y comunicación, en negocios, finanzas y economía.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.