
El llamado “shock desregulatorio”, que contiene hasta 511 medidas que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe impulsar para facilitar las inversiones, está avanzando. Así lo ha reportado el titular de este sector, Raúl Pérez Reyes, a los principales gremios empresariales del Perú.
Desde que inició su gestión, el ministro se viene reuniendo con estas agrupaciones del sector privado cada tres semanas. Según detalló a Gestión, César Candela, presidente ejecutivo de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), el MEF anunció que ya planifica el segundo paquete desregulatorio.
Además, Pérez Reyes habría dado “calma” a los representantes del empresariado, luego de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) hiciera pública una propuesta para los terminales del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), sin dialogarlo primero con Lima Airport Partners (LAP), el concesionario.
LEA TAMBIÉN: Destrabes y siguientes pasos para impulsar Internet: ¿Expansión de fibra óptica y 5G masivo?
A la mitad
En la junta, el MEF habría aclarado que la aplicación del primer shock desregulatorio, que lanzó el ex ministro José Salardi, ya estaría al 50% de avance.
En total, de las 511 medidas que contiene este plan, 254 ya estarían publicadas y 257 están pendientes de aprobación. Con las partes ya oficializadas vía decreto supremo, ya se han logrado eliminar 154 barreras burocráticas.
A pesar de que aún no está completo, Pérez Reyes adelantó a los gremios que ya trabaja en un segundo paquete denominado “Shock 2.0″.
“En principio nos adelantó que están evaluando 52 medidas que formarían parte del paquete y que tendría un beneficio económico de S/ 1,500 millones, entiendo en optimización de procesos para todos los sectores económicos que están representados por los gremios que solemos asistir a las reuniones”, señaló Candela.
El representante de la SNCI dijo que el MEF no mencionó cuál sería el contenido de las 52 propuestas ya en discusión, ya que falta que algunos gremios, como el suyo, hagan llegar formalmente al MEF sus sugerencias.

En el caso de su agrupación, sugerirán modificar algunos extremos de la nueva Ley de Contrataciones del Estado, que entró en vigencia en abril, y otros ajustes al mecanismo de Obras Por Impuestos (OxI).
Entre las alternativas que la SNCI espera se incluyan en el “Shock 2.0″ está el proyecto del Congreso que permitirá que el IGV se descuente bajo OxI. Una propuesta que está a una aprobación de hacerse ley, como informó Gestión hace poco.
César Tello, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), manifestó que el MEF presentaría un acta final del contenido del segundo paquete desregulatorio en la próxima reunión con los gremios empresariales.
“Nosotros hemos alcanzado medidas tributarias y laborales. Pero ahora también buscamos una reducción de los feriados anuales. Volver a los 12 que teníamos. Nos parece clave”, profundizó.
Tello explicó que la afectación directa para los exportadores está en que les hace perder competitividad frente a países que tienen menos días libres al año.
“De los cuatro feriados adicionales que aprobó el Congreso, dos eran por las Batallas de Junín y Ayacucho, del Bicentenario, pero eso ya pasó. Nuestro temor es que queden como feriados permanentes”, agregó.
LEA TAMBIÉN: MTC evalúa que Aeropuerto Jorge Chávez trabaje con dos terminales, pero “solución” tomaría años
MEF llama a la calma a gremios por propuesta del MTC para el Jorge Chávez
Como se sabe, el último jueves el ministro del MTC, César Sandoval, anunció que tenía “el buen deseo” de que LAP estuviese de acuerdo en volver a abrir el viejo terminal de AIJCH para que el principal terminal aéreo del país opere con dos terminales.
Como ya se sabe, LAP reaccionó casi de inmediato y dijo que esa propuesta era “unilateral”. Recién hoy, lunes 7 de julio, se reunieron con la concesionario.
En la reunión con el MEF, los gremios increparon a Pérez Reyes por el pésimo mensaje a los inversionistas que da la forma en la que el MTC “convocó” a LAP para discutir esta propuesta.
“Hablamos de condiciones que están claras en un contrato, que en algún momento el mismo Estado rechazó. Hacer una encuesta sobre ello en redes sociales del MTC genera expectativas a la población”, consideró Candela de la SNCI, donde LAP es socio.

Frente a ello, el ministro Pérez Reyes se habría comprometido a dialogar con su colega de gabinete.
“Cambió el ministro de turno y cambia la perspectiva de la cartera. En eso no podemos fallar. La predictibilidad es básica. Debían comunicarse primero con LAP. Es lo clásico al negociar”, refirió Tello de ADEX.
Aquí hay que recordar lo que también ya informó Gestión: el camino seguro para hacer realidad una propuesta como la del MTC es una adenda. Y eso toma años.
Ante ello, Candela recordó porqué este proceso toma tiempo. “Las condiciones de una instalación (el viejo terminal) no pueden cambiarse de un momento a otro. Hay subcontratos de por medio. La población podría ir en contra del inversionista. Eso no es sano”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Ya estamos mitad de año y municipios no gastan sus recursos: 358 no avanzan ni al 10%
Próxima reunión será tras Fiestas Patrias
Candela también comentó a Gestión que la siguiente citación del MEF a los gremios empresariales será para la primera semana de agosto. Esto significa que ocurrirá tras Fiestas Patrias y el Mensaje a la Nación que dará la presidenta Dina Boluarte al país.
La expectativa de los gremios empresariales es que allí se anuncien más avances del shock desregulatorio y se reiteren las garantías de estabilidad que el Estado peruano está dispuesto a ofrecer y mantener para la inversión privada.
“Debe ser un mensaje de confianza al país. La población pide resultados concretos, pero también que los servidores públicos no se olviden que están allí para servir al país”, indicó Candela.
El vocero de la SNCI sostuvo también que la expectativa de los gremios empresariales es que el Ejecutivo, pero sobre todo el MEF, continúe trabajando de cerca con ellos. Sobre todo porque finalmente en su labor gremial favorecen al Ejecutivo en sí mismo.
“A nosotros desde el lado privado nos toca realizar convocatorias con mucho esfuerzo para traer inversión al Perú. Eso, en suma, es lo que hace el Estado, son los proyectos del Ejecutivo. Es un esfuerzo en el que finalmente todos ganamos”, recalcó.
En la misma línea opinó Tello de ADEX: “La transparencia del MEF hasta ahora debe mantenerse, pero hay que saber qué cosas estarán dentro del Shock 2.0. Para anticiparnos, poder conversarlas y mejorarlas de ser el caso. Esperemos que la presidenta los anuncie”, planteó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.