
Autoridades del Gobierno de Perú suscribieron un convenio a fin de realizar estudios que permitan llevar a cabo proyectos de transporte de gas natural en ductos a regiones del sur del Perú y otros para el desarrollo de infraestructura que permita masificar el consumo de ese combustible en esa parte del territorio.
Para el efecto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, y el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio Castro, suscribieron dicho acuerdo, el cual permitirá identificar y desarrollar proyectos para esa masificación.
Esos proyectos comprenden el transporte del gas de Camisea en ductos a los departamentos de Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, además de proyectos de seguridad energética que consistirán en el almacenamiento de líquidos de gas natural, un ducto de redundancia entre otros.
LEA TAMBIÉN: Precios de combustibles suben y se alejan más de referencia internacional, ¿en cuánto?
¿Qué permitirá el acuerdo?
Según el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) el acuerdo suscrito permitirá también activar los expedientes a fin que ProInversión pueda erigirse como unidad formuladora de estas iniciativas.
El ministro Montero refirió que (para el transporte del gas natural por ductos) el proyecto desarrollará en el menor tiempo posible los ductos de gas hasta las ciudades de Quillabamba, Cusco y Anta (en la región Cusco).
Como se recuerda, el proyecto anteriormente denominado Gasoducto Sur Peruano, quedó paralizado hace ocho años (con un 37% de avance) tras el escándalo de corrupción que involucró a Odebrecht, que lideraba el consorcio ganador del concurso para su ejecución.
La continuación de esa iniciativa fue encargada luego a ProInversión, que pasó a denominarlo SIT Gas (Sistema Integrado de Transporte de Gas -Zona Sur) pero que hasta el momento había quedado trunco.
LEA TAMBIÉN: Arequipa: los siguientes pasos del megaproyecto de hidrógeno verde de US$ 11,200 mlls.
MEF: estudio se tendrá en máximo seis meses
Durante la firma de este convenio, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, recordó que (el proyecto del gasoducto sur andino) ha estado paralizado en los últimos ocho años “pero se ha tomado la firme decisión de encaminar el futuro para que el Cusco pueda aprovechar al máximo la riqueza gasífera de la zona”.
En esa línea, señaló que el Ejecutivo ahora ha tomado la vía más expeditiva que es factible, y que les garantice el éxito, a través de este convenio que permitirá un trabajo conjunto con el Minem y ProInversión que permita contar con las capacidades técnicas para realizar los estudios (para ejecutar proyectos para el transporte del gas al sur).
De esta forma, el titular del MEF indicó que en un máximo de seis meses se podrá tener estudio viable y la preinversión (para el transporte de gas) concluida, con ello entrar en una estructuración para hacer realidad esta iniciativa vía asociación público privada (APP).
LEA TAMBIÉN: Subsidios a combustibles: costo fiscal superó los S/32,000 mlls. al 2024, lo que más impactó
“(La APP) consideramos que es el mejor mecanismo para tener a los mejores operadores posibles y además darle sostenibilidad y garantía en el largo plazo para que esta riqueza pueda ser llevada de la mejor manera y generar un impacto económico importante en la región del cusco”, anotó Salardi.
Otros proyectos para la masificación
El ministro Montero, detalló que (además del estudio para el transporte de gas en ductos) esta iniciativa para masificar el gas comprende otros proyectos de infraestructura en el sur, como la instalación de plantas regasificadoras (de gas natural).
Igualmente, mencionó, incluye la instalación de una planta de fraccionamiento (de ese insumo); de una planta generadora de energía eléctrica y también de una planta compresora para poder convertir el gas seco en gas líquido y poderlo llevar a todas las ciudades principales de esa región.
En tanto, la presidenta Dina Boluarte refirió que ProInversión se encargará del desarrollo y elaboración de los estudios técnicos y del informe de evaluación, así como de las funciones como organismo promotor de la inversión privada, e igualmente verá la aprobación de los documentos y de los principales hitos de cada uno de estos proyectos.
LEA TAMBIÉN: Se contrae el ritmo de conversiones de autos a GNV, pese a ser 55% más barato que el GLP