El repunte del PBI en marzo se explicaría por el avance de sectores como pesca, agroexportación y construcción. (Fuente: Andina).
El repunte del PBI en marzo se explicaría por el avance de sectores como pesca, agroexportación y construcción. (Fuente: Andina).
Redacción Gestión

El dinamismo de varios sectores y el sostenido crecimiento de los ingresos tributarios habrían impulsado nuevos resultados positivos en la economía peruana durante el .

Solo en marzo, el Producto Bruto Interno () habría crecido alrededor de 5%, según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (). Con esto, el Perú mantiene 12 meses de expansión económica continua.

Este resultado representará un crecimiento acumulado de 3,9% en el período enero-marzo de 2025 a comparación del año pasado. Es decir, hemos logrado cinco trimestres consecutivos de crecimiento”, comentó el ahora el ex ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

LEA TAMBIÉN: Cambios en el MEF: sale José Salardi, ¿quién es su reemplazo?

Este avance estaría explicado principalmente por una mayor actividad en sectores primarios, como la y la manufactura primaria. También se observó un repunte de la agroexportación.

Asimismo, sectores asociados a la inversión como la construcción y la manufactura no primaria, así como aquellos ligados al consumo (comercio y servicios), mantuvieron su crecimiento, respaldados por la sólida demanda interna, en particular del gasto privado.

Déficit fiscal a la baja

Por otro lado, el MEF informó que el cayó a 2.9% del PBI en abril, una mejora frente al 3.5% registrado al cierre del 2024.

Este resultado, indican, está relacionado al mejor desempeño económico del país que permitió aumentos en los ingresos fiscales durante el trimestre.

Según el MEF, las perspectivas son que el déficit continúe su tendencia a la baja, en línea con el crecimiento de la recaudación y las medidas de eficiencia del gasto público que se aplicarán este año.

LEA TAMBIÉN: Consejo Fiscal: reforma a las APP del MEF arriesgaría cumplir reglas fiscales desde 2026

APP con respaldo fiscal

Por otro lado, el MEF aseguró que la recientemente aprobada Ley de no compromete la responsabilidad fiscal, sino que refuerza la calidad de los proyectos y ejecución de inversiones.

La autógrafa respeta las competencias del MEF en la revisión de temas fiscales y económicos de proyectos APP y, además, fortalece el rol de Proinversión como Unidad Central en Asociaciones Público – Privadas”, detalló la cartera.

El MEF también precisó que todos los proyectos seguirán sustentándose en estudios técnicos, especialmente en el caso de las APP cofinanciadas, que deberán seguir los lineamientos del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP).

La ley, afirman, incluye mejoras para la gobernanza y ejecución de un portafolio de 80 proyectos entre APP y Proyectos en Activos (PA), que movilizarán más de US$ 70,000 millones entre 2025 y 2026.

TE PUEDE INTERESAR

Confiep espera que Pérez Reyes continúe con las políticas de José Salardi
¿Preocupa el cambio del ministro de Economía? La advertencia de Comex Perú
Cambios en el gabinete: ¿quiénes son los nuevos ministros nombrados por Dina Boluarte?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.