
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, estimó que, para el cierre de este año, se tendría adjudicado un primer paquete de proyectos para agua y saneamiento bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP).
Este primer grupo anunciado está conformado por nueve proyectos en fase de estructuración y transacción. Uno, la PTAR Chincha, ya fue adjudicado por un monto de US$ 100 millones y se espera que en los próximos nueve meses se concrete el resto.
En detalle, se trata del PTAR Cajamarca, de Trujillo, de San martín, de Puerto Maldonado, de Cusco, de Huancayo, de Chincha (ya adjudicado), las obras de cabecera (primera fase) y la Desaladora de Ilo.
El monto acumulado de esta inversión asciende a los US$ 1,670 millones con un universo de beneficiados de 4.9 millones personas.
LEA TAMBIÉN: Perú le dirá “adiós” al decreto que limitó la tercerización laboral hace tres años
El ministro recordó que la ejecución de obras bajo este mecanismo en los últimos años tuvo resultados positivos. El tratamiento de aguas residuales pasó de un 21%, en 2012 y antes del inicio de operaciones de plantas vía APP, a más del 95% en 2023. Esto, asimismo, está alineado con un aumento del caudal de tratamiento de aguas residuales de un 3.1 m3/s a 21 m3/s.
“La contribución fue importante y, en muy pocos años usando este mecanismo, se pudo dar este salto, lo cual es un excelente ejemplo, que se busca replicarlo a nivel nacional”, apuntó.
Pero el portafolio es más amplio. Salardi también indicó que hay otro grupo de proyectos que están en fase de formulación, siendo la mayoría PTAR en regiones como Huaraz, Cañete, de servicios de agua potable y saneamiento en San Ignacio, Paita y Talara, Iquitos, Loreto, Chanchamayo, entre otros.
La inversión calculada sobre este grupo de proyectos es de US$ 1,241 millones y tres millones de beneficiados.
De otro lado, en el marco de la cartera de Sedapal, Salardi comentó que se tiene una cartera de obras por cerca de US$ 3,100 millones, siendo todo autofinanciados.
En este punto, destacó que está “ingresando a ProInversión” una importante propuesta de una planta desaladora para Lima Norte, que beneficiará a los distritos de Ancón, Ventanilla y Santa Rosa. “[También] será un complemento al parque industrial de Ancón”, sostuvo. Su inversión asciende a los US$ 200 millones.
En general, el ministro de Economía indicó que se tienen en el radar 31 proyectos vía APP por más de US$ 5,500 millones de inversión. Estos se realizarán en 15 regiones e impactarán en más de 12 millones de pobladores. Se espera que, hacia el 2030, todos terminen su ejecución. “Se tendrá un cambio sustancial”, mencionó.
¿Qué panorama de agua y saneamiento quiere atenderse?
El titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Durich Whittembury, señaló que el actual panorama para este rubro es retador. En las zonas urbanas, la cobertura de los sistemas de agua están en alrededor 91%, siendo mayor en zonas urbanas.
“Uno podría decir que vamos por buen cambio, pero lo cierto es que los niveles de inversión son de US$ 2,000 millones. El ritmo de crecimiento poblacional puede ser que nos gane si no entramos a este tipo de inversiones, que pueda contribuir al desarrollo de obras de agua y saneamiento”, indicó.
Así, desde el MVCS estimaron que la brecha de infraestructura, al 2030, sería de US$ 20,000 millones. Pero con la ejecución de obras por inversión pública y APP sería de US$ 4,850 millones. Solo con el primer mecanismo, ascendería a los US$ 9,000 millones.
De concretarse al 100% la ejecución de estas obras al 203o, se espera que la brecha de infraestructura en estos sectores se cierre entre ocho y 10 puntos porcentuales. “[Se alcanzaría] un 98% en Lima y Callao y un 95% a nivel nacional”, indicó.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.