
Aunque el déficit fiscal a marzo aún se ubica todavía lejano a la meta del Gobierno (en 3.4% del PBI frente a un 2.2%), el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, indicó que vienen trabajando en el diseño de nuevas medidas para generar mayores ingresos, involucrando a la Sunat; pero sin “descuidar” eventuales ajustes por el lado del gasto público.
En entrevista exclusiva, en el marco del evento organizado por Gestión: “Perspectivas: Evalúa el presente y planifica el futuro”, Salardi brindó detalles de lo que está en los planes para elevar la recaudación tributaria, su perspectiva ante el impacto de un escalamiento de la guerra comercial, entre otros.
Panorama económico y factores
Cada abril se actualiza el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). ¿Se mantendrá la proyección de que la economía peruana crezca un 4%, pese a este escenario complicado de aranceles?
Sí, mantenemos la proyección que tenemos. Estamos trabajando para esa meta. El factor aranceles es uno exógeno a nosotros, así que debemos verlo cómo se mueve día a día. Hoy se tiene una suspensión, pero esperamos que se retorne al 0%, con lo que pasaría este pequeño impase y seguiría la dinámica normal.
¿Qué sostiene esta proyección?
Hay varios factores que generan una buena coyuntura en los precios de nuestras principales exportaciones, se está acelerando la inversión pública en los primeros meses, adicionalmente tenemos un shock importante en materia de inversión privada.
Ley Agraria en Perú: el ajuste clave que plantea el Midagri y las otras medidas en camino
A eso sumamos aspectos de regulación que ayudará a dinamizar la economía: son más de 400 medidas en las que vamos a trabajar estos meses para poder llegar julio con todas implementadas y, en el segundo, semestre empezar a ver su impacto.
En el detalle de estas medidas está eliminar las restricciones a la tercerización laboral que efectuó Pedro Castillo. Pero el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, indicó que se verá en el Consejo Nacional de Trabajo. Incluso, deslizó que su sector no había sido informado al respecto. ¿Se le comunicó?
Hemos trabajado, desde el primer día, muy activamente con los gremios empresariales para recoger sus miradas. [Este paquete] son propuestas que ellos pusieron sobre la mesa. Hay que trabajar medida por medida. Algunas tienen un espacio de discusión más amplio, como la laboral que mencionas.
Sabemos que Perú tiene temas laborales con un régimen inflexible en muchas aspectos. A la larga complica y lleva a que tengamos una alta informalidad. Lo importante es poner el tema sobre la mesa, conversar al respeto. Siempre digo que veamos el costo versus el beneficio. Si finalmente favorecen al país hay que trabajar, de manera conjunta, para viabilizarla de la mejor manera, conversando con todos los stakeholders. Nosotros también vamos a recibir a los sindicatos para conversar con ellos y explicarles...
Disculpe ministro, ¿el sector trabajo fue notificado?
Se trabajó con los gremios. De allí, el ministro Maurate nos acompañó en una reunión con todos los gremios para escuchar sus puntos de vista y él ha visto la idea de que empecemos a conversar. Este tramo se va a discutir hasta julio, vamos a ir avanzando en general. El objetivo es poder viabilizarlo.
Entonces, será el CNT que determina su avance o no...
La ruta es que, si es el espacio, habrá que llevarlo para conversarlo y empezar a discutir. A veces se dieron medias históricas que no necesariamente [fueron positivas]. Hay que medir el impacto y creo que, hoy, ya hay data validada para poder hacerlo y sobre eso tomar medidas de manera conjunta.


En mayo también se conocerá la cifra de pobreza del 2024. ¿Qué se avizora preliminarmente?
No tengo el dato a la mano, pero la tendencia es que se siga revirtiendo, que siga cayendo. Por eso es clave para nosotros acelerar el crecimiento, que permite disminuir la pobreza. El plan que estamos diseñando tiene que ver con apuntalar el crecimiento hacia el largo plazo de manera sostenida y que redunde en que la pobreza retorne a menos del 20% que tuvimos, peor hay que ir trabajándolo. [Tenemos] un plan de inversión en infraestructura muy agresivo que va a traer beneficios. Si se logra implementar, vamos a tener un aporte de 2 puntos porcentuales adicionales de crecimiento. Eso, tranquilamente, nos podría llevar al 5% que todos esperamos o más.
Sobre la pobreza multidimensial, ¿se está trabajando en la actualización?
No tengo esa información.
¿Y las finanzas públicas?
De otro lado, el déficit fiscal en marzo fue de 3.2% del PBI, todavía lejos del 2.2% de meta del Gobierno. Más allá de factores cíclicos que aporten en la recaudación, ¿qué se prepara para elevarla?
La Sunat está interviniendo de manera importante. Está empezando con una estrategia diseñada para combatir la minería ilegal, para tener una mayor trazabilidad al respecto. Próximamente brindaremos los detalles. Son medidas que van a sumar. Esperamos S/ 350 millones más de recaudación.
¿Podría puntualizar más?
Vamos a seguir avanzando en la generación de mayores ingresos y no estamos descuidando la posibilidad de hacer unos ajustes por el lado del gasto para lograr la meta fiscal...


¿Ajustes en remuneraciones en el Estado? ¿Establecer topes tal vez?
No. Estamos viendo el impacto de cómo lo vamos a abordar [el ajuste]. Son decisiones que vamos a tomar en las próximas semanas. En estos momentos, estamos diseñándolas y, sobre esa línea, se va a aligerar esa carga. De hecho, en algún momento hemos comentado que hay mucho espacio para recortar la grasa que todavía existe. Hay que lograr eficiencia en el gasto y eso es lo que estamos evaluando. Queremos llegar a cumplir la regla fiscal
En abril ya se vería una mayor variación...
Sí. Si no hacemos nada extraordinario cerraremos en 2.6% del PBI, pero la idea es llegar al 2.2%. Ese diferencial implica indudablemente tomar algunas medidas de ajustes que estamos trabajando, bien evaluadas para ir de la mejor manera.
Cancelación de financiamiento del Banco Mundial
Por último, respecto a la cancelación al financiamiento del Banco Mundial. La última información que se supo fue un comunicado del Ministerio de Salud, pero ¿se ha formalizado con documentos por parte del Minsa o el MEF?
Dentro de su ámbito de gestión, el Minsa tomó la mejor decisión que cree conveniente. Evaluó los niveles de avance, no son satisfactorios [para ellos] y [consideró] que puede haber una opción mejor...
Vía Asociación Público Privada (APP) ...
Sí, APP sería la mejor opción creo porque te da especialización en estos proyectos de servicios. En esa línea, [Minsa] nos ha cruzado un documento, la dirección [ del MEF] involucrada ha respondido pidiendo más detalles para, finalmente, proceder con el cierre del préstamo. Siempre estamos abiertos con la cooperación, pero sí estamos en una dinámica importante de avanzar muy rápidamente y hay alternativas, las conversamos sobre la mesa y determinamos. El objetivo es que los proyectos se ejecuten. Otro criterio fundamental es la sostenibilidad. Le daremos todo el apoyo para poder viabilizarlo si es por una APP. Como inicialmente se conversó, está Proinversión para dar todo el sorpote y encaminarlo a la brevedad.
Impacto de las APP y AP
Durante su presentación, Salardi indicó que el Perú está en las condiciones de crecer, al menos, 5% a partir del siguiente año y en adelante. Al respecto, el ministro destacó el impacto de ejecutar el portafolio de proyectos identificado vía Asociaciones Público Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA).
Esto agrupa inversiones por más de US$ 70,000 millones divididos entre 80 adjudicaciones programadas entre 2025 y 2026, 13 proyectos estructurados, 12 adendas y 14 proyectos de irrigación; contemplando impactos directos en sectores importantes como salud, turismo, transmisión eléctrica, telecomunicaciones, transportes, aeroportuario, portuario, entre otros.
“Si todo esto se logra gestionar bien va a permitir darle, indudablemente, al país dos puntos de crecimiento adicional. Con ello, tranquilamente podemos superar el 5% en los próximos años”, enfatizó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.