
Tal como lo adelantó Gestión, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) recibirá recursos adicionales para que continúe con la ejecución de diversas obras públicas. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, ratificó que la transferencia oscilará entre los S/ 800 y S/ 1,000 millones.
El funcionario detalló que, en setiembre, se realizará un análisis entre los diversos ministerios para evaluar su capacidad de ejecución de recursos y, a partir de ello, efectuar redistribuciones. Inicialmente, se estimaba contar con un monto de S/ 740 millones, pero ahora sería mayor.
“Todas las dependencias, usualmente en junio, setiembre y noviembre, tenemos procesos donde hacemos balances de lo que queda por ejecutar [de presupuesto]. La idea es que, en setiembre, haremos un análisis con ministerios y vamos a ver qué no está comprometido y la capacidad de hacerlo que hay hacia el final del año”, comentó a Canal N.
“Ahí determinaremos cuánto vamos a recoger de saldos que no serán ejecutados. Serán entre S/ 800 millones o S/ 1,000 millones”, apuntó.
Paralización de obras de ANIN costará entre S/ 90 y S/ 100 millones, advierte CCL
Pérez Reyes indicó que, si bien se deben hacer esfuerzos para no generar más gastos, las obras que están bajo el cargo del ANIN son de servicios públicos. Esto, sin embargo, no implica un desembolso del total solicitado que supera los S/ 3,700 millones.
“Tenemos un espacio fiscal muy limitado. No nos oponemos a que se gaste per se, sino que tenemos una meta de déficit fiscal que cerrar y pagar los S/ 3,700 millones de un solo golpe rompería el cumplimiento de esa meta”, mencionó.
Por ello, la solución alternativa a aplicar será la “recolección” de recursos. Apuntó que se efectuará a fines de setiembre y en octubre se debería empezar a pagar.
Pérez Reyes recordó que esta situación ocurre porque estos recursos adicionales para la ANIN no están enmarcados en el presupuesto público aprobado para este año.
“Para cubrir estos casi S/ 4,000 millones se requieren pagar algunos compromisos, que no están presupuestados. Muchos de estos proyectos vienen de etapas de la Reconstrucción con Cambios”, señaló. Pero subrayó que el escenario no implica desconocer esos contratos.
“Lo que es claro es que [estos recursos adicionales] no están en el presupuesto. Es fáctico, pero también existen, avanzan y resuelven temas de servicios público. [No desconocemos los contratos], lo que hemos dicho es que no existe presupuesto”, subrayó.
En el Perú, la eficiencia es un delito que se paga con recorte de presupuesto