
El 21 de marzo, el Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, un proyecto para modificar el esquema de reparto de utilidades a favor de los trabajadores, incluyendo a los de compañías eléctricas. Sin embargo, esto podría tener implicancias negativas en la actividad de esas empresas y hasta en el mismo servicio de electricidad, según advirtió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La iniciativa -que aprobara en primera instancia la Comisión de Trabajo del Congreso y ahora está pendiente de segunda votación en el Pleno- propone una nueva fórmula de reparto de utilidades en favor de los trabajadores de menores ingresos.
Lo que busca esa modificación es que, paulatinamente hacia el año 2034, el 75% de utilidades se distribuya en función a los días laborados y el 25% según la remuneración percibida (actualmente, el 50% de ese beneficio se reparte en función de los días trabajados y el otro 50% en base a las remuneraciones).
LEA TAMBIÉN: IA consumirá el 5% de electricidad en América Latina y Caribe para 2035
El dictamen aprobado se sustenta en que buscaría beneficiar a más de tres millones de trabajadores del sector privado formal, en general, que ganan menos de S/ 5,000 al mes.
Duplicar utilidades a sector eléctrico
El mismo texto propone incrementar, del actual 5%, al 10% el porcentaje de utilidades que deben repartir las empresas eléctricas a sus trabajadores, argumentando, entre otros, que hay dos compañías del sector que las aumentaron a su personal.
En detalle, el objetivo es que el aumento de utilidades en el sector eléctrico se aplique de manera progresiva, a partir del año 2026, comenzando con un 6% de aumento de utilidades, hasta el 10% al año 2030.
LEA TAMBIÉN: Desde el agro hasta la energía: los negocios de la dupla Cueto y Piñera Morel en el Perú
La aprobación del dictamen se dio a pesar que el Ministerio de Trabajo había emitido opinión declarando que no era viable el proyecto, pues no tenía suficiente sustento. En tanto, el Fonafe había advertido, en un informe dirigido al MEF, que podría causar una grave afectación a las 16 empresas eléctricas estatales bajo el ámbito de ese holding estatal.
MEF plantea observaciones
A inicios de esta semana, el MEF remitió un informe elaborado por ese sector a la congresista Elva Julón, presidenta de la Comisión de Trabajo del Congreso, que contiene observaciones que se ha realizado al referido proyecto de ley.
En ese documento -al que tuvo acceso Gestión-, el MEF observa que la iniciativa de duplicar la participación de utilidades para los trabajadores del sector eléctrico (del 5% al 10%) carece de sustento, al equiparar sin justificación técnica el porcentaje aplicable a actividades con distinta naturaleza, intensidad de capital, estructura de mercado y regulación.
LEA TAMBIÉN: ANA aprueba inversiones por más de US$ 3,429 millones en minería, energía y servicios
Dado ello, concluye en que (de aprobarse esta ley) se prevé un incremento de los costos laborales no salariales en el sector eléctrico, sin un respaldo en productividad, lo que desincentivaría la producción, inversión y generación de empleo formal.
El sector explica que la medida tendría como efecto agravar el desequilibrio ya existente entre trabajadores y empleadores, producido por el reparto obligatorio de utilidades, ya que, bajo ese mecanismo, los trabajadores reciben beneficios adicionales a su salario y demás bonificaciones, sin asumir los riesgos de capital que sí absorben los empleadores.
Perú entre los más costosos de la región
A mayor sustento, el MEF refiere que ya los costos laborales no salariales que presenta el Perú califican entre los más elevados en la región y que representan casi el 70% del salario. Es sólo menor al de Argentina y Brasil (ver gráfico).


Además, advierte que (de aprobarse esta medida), además de desincentivar la inversión, al reducir las utilidades disponibles para reinversión, elevaría los costos regulatorios -laborales especialmente- sin respaldo en una mayor productividad, generando impactos negativos en producción, empleo y salarios de la industria eléctrica.
LEA TAMBIÉN: EDF y Novum Solar solicitan concesión para central de energía solar en Loreto
Esto último sería derivado de que el cambio propuesto podría reducir la demanda de trabajadores en empresas eléctricas, presionando a la baja la remuneración media de esa actividad.
Asimismo, refiere, se estaría comprometiendo potencialmente la cobertura y calidad del servicio público de electricidad, entre otros factores negativos que perjudicarían a la población que se pretende beneficiar.
Sobrecostos irán a tarifas de luz
Por su parte, Jorge Toyama, especialista en derecho laboral, advirtió que un efecto de esta modificación planteada al esquema de reparto de utilidades (de aprobarse) es que los costos que genere a las empresas eléctricas, finalmente, las tendrán que trasladar a los usuarios, a través de las facturas del servicio eléctrico.
LEA TAMBIÉN: Noruega ve oportunidades en Perú: minería, energía renovable y los sectores de interés
El experto, socio de Vinatea & Toyama, explicó a Gestión que la regulación de ese sector establece que todo costo que se genere en la actividad eléctrica sea trasladado al consumo, a través de las tarifas de luz.
Al respecto, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), ha estimado que la aprobación de la norma planteada podría significar un alza en las tarifas eléctricas a los usuarios regulados en torno al 4%.
Pero, además, Toyama remarcó que un cambio en el sistema de reparto de utilidades puede afectar también a las empresas distribuidoras eléctricas del Estado, pues tendrían menos recursos que dedicar a sus inversiones, además que el fisco recibiría menos recursos provenientes de esa actividad.
En esa línea, consideró que el esquema de reparto de utilidades se podría más bien replantear, de forma que sea, no en función de los días trabajados, sino dependiendo del nivel de productividad de cada trabajador, de cuánto aporta a la actividad.
LEA TAMBIÉN: Unna Energía y Oiltanking con US$40 mlls para invertir en terminales del Perú

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.