
Madrid.- El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, señala que los inversionistas extranjeros están interesados en conocer qué hará el Gobierno de Perú para revertir la delicada situación financiera de Petroperú. En ese sentido, en entrevista con Gestión, precisa los siguientes pasos que analizan en torno a la petrolera estatal y que han sido planteados a los empresarios asistentes del inPerú 2025, donde este diario también está presente.
Este mismo mes se tendrán las propuestas formales de hasta cinco bancos de inversión para reperfilar su deuda (aunque el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, habló solo hace unos días de cambiar cronogramas). El MEF se ha encargado de solicitar estas propuestas a firmas extranjeras.
LEA TAMBIÉN: El MMM 2026-2029 y las “bombas de tiempo” no consideradas
-¿Cuál es la sensación que le dejan sus reuniones con inversionistas británicos y españoles estos días en el InPerú?
El objetivo de este evento es claro: promover inversiones en el Perú. En Londres hemos tenido reuniones con varios actores. Por ejemplo, una think thank llamada Canning House y también con Deutsche Bank, que es un banco de inversión, que opera en Perú de esa manera.
También nos hemos reunido con Goldman Sachs y estos días en España haremos lo mismo con Santander. Nos han preguntado por varios temas, incluido Petroperú. Quieren conocer nuestra posición sobre el tema.
-¿Se va a reperfilar la deuda de la petrolera con o sin aval del Estado? ¿Cuál es la postura del MEF sobre ello?
Hemos planteado a un grupo de bancos de inversión que nos hagan propuestas. A fin de mes ya deberían estar todas presentadas, de hecho, dos ya lo hicieron en Londres. En total podrían ser 4 o 5. Allí decidiremos cuál será el enfoque.

-El Ministerio de Energía y Minas (Minem) deslizó que esa es una de tres posibles grandes soluciones a los problemas de Petroperú.
La solución es de dos tipos. Uno está vinculado a su presupuesto, a los pagos que debe hacer sobre su deuda de largo plazo. La otra está en el capital de trabajo, es decir, tener dinero para operar.
-Para ese segundo punto deberían tener claro primero el reperfilamiento de su deuda...
Allí la discusión es si le otorgamos o no garantías soberanas a su endeudamiento de largo plazo. Hoy formalmente no lo tiene, pero seamos honestos, todo el mundo entiende que esa deuda es casi de ese tipo. El Estado peruano no va a dejar de incumplir con ese compromiso.
-¿Qué puede decir usted respecto a la elección de un socio estratégico para Petroperú? El Minem aseguró que ya tenían claro el “perfil” del mismo.
El compromiso que tenemos con la presidenta (Dina Boluarte) al cierre de este Gobierno es dejar a la empresa “en azul”. Eso es lo que estamos buscando. Queremos asegurarnos de que Petroperú retome su viabilidad en resultados financieros y luego de eso concentrarnos en el capital de trabajo. Allí ingresa el asunto de escoger un Chief Transformation Officer (CTO), que es el que nos ayudará a reducir costos y reestructurar la empresa.
-¿Y del lado de los ingresos?
Estamos cerrando un acuerdo la próxima semana, o más tardar en dos, con Petroecuador que nos va a permitir aumentar las ventas, vía maquila básicamente. La idea es que eso se refleje en un ebitda positivo de una forma bastante importante.
LEA TAMBIÉN: ¿Perú será más atractivo para invertir? Nueva ley APP reduciría a la mitad plazos en fase clave