
El Gobierno dispuso medidas de austeridad para ajustar el gasto público en lo que queda del 2025. Tal como lo adelantó en entrevista con Gestión la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles, las disposiciones permitirán generar ahorros estimados en S/1,200 millones durante el presente año.
Según la ministra estos ajustes, que estarán vinculados a recortar gastos como consultorías, publicidad y otros servicios no críticos en el Gobierno Nacional, se han establecido para que Perú evite un tercer incumplimiento consecutivo de su regla fiscal este año.
A criterio de especialistas consultados por este diario, “la política de eficiencia” del MEF cumplirá su meta. La duda es lo que vendrá después. ¿Habrá un plan para cumplir las reglas fiscales de los próximos años que se harán más rígidas en el tiempo?
LEA TAMBIÉN: Perú frente a “bomba de tiempo” y el MEF tiene la tarea de desactivarla: ¿de qué se trata?
Útil para el cierre de año
Hasta septiembre, último dato reportado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el déficit fiscal acumulado a 12 meses se mantuvo, por segundo mes consecutivo, en 2.4% del Producto Bruto Interno (PBI).
Así, el indicador está muy cerca de la meta de 2.2% establecida por el Gobierno para este año a falta de tres meses para que acabe. El ahorro de S/ 1,200 millones sería el último impulso que necesitarían las cuentas del Estado para hacerlo posible. Sin embargo, extitulares del MEF recordaron que Perú no ha establecido reglas solo para el 2025.
La senda propuesta para el déficit fiscal llega hasta el 2028, cuando debería representar el 1% del PBI. Aparte, es cada vez más rígida, es decir, disminuye su porcentaje. En 2026 y 2027, las metas son de 1.8% y 1.4%, respectivamente.
Para David Tuesta, extitular del MEF, evidentemente, el decreto de urgencia que oficializó el plan de eficiencia no aborda en absoluto el cumplimiento de las reglas fiscales de los próximos tres años. Y, aunque cree que tendrá éxito para el objetivo fijado en 2025, queda la incertidumbre de qué vendrá después.

“La pregunta que no se responde es si estas medidas continuarán en 2026 hasta que acabe este Gobierno. Si en dos meses ahorrarían S/ 1,200 millones, serían S/ 600 millones al mes. Su cuota de ahorro en los seis meses que gobernarían en 2026 podría ser de S/ 3,600 millones, 0.4% del PBI. Eso sería interesante, pero no se sabe, porque no se ha planteado nada aún para cumplir las reglas hasta 2028″, recalcó.
De opinión similar es Alfredo Thorne, también extitular del MEF. Su consultora, Thorne & Associates, de hecho, estima que el BCRP reportará que en octubre el déficit fiscal acumulado llegó a 2.3% del PBI.
“Sí (se cumplirá la regla del 2025), pero será por una recaudación extraordinaria debido a los altos precios de las materias primas que hemos tenido. Es ridículo pensar en solo cumplir el 2.2% de este año, cuando con esos valores podríamos tener hasta superávit fiscal”, criticó.
LEA TAMBIÉN: Altos precios de minerales, la “luz” para el Perú y su recaudación minera: ¿qué se espera ahora?
La discusión pendiente
El cuestionamiento de Thorne también apunta a los tipos de gasto que recortaría el Gobierno Nacional con las disposiciones del MEF.
A su criterio, el plan se queda corto, ya que no variaría la trayectoria del gasto en los próximos años. Para ello, se tendría que suspender los aumentos en la planilla pública incorporados para 2026 y priorizar el gasto en inversiones.
“El próximo habrá un gasto extraordinario en planillas y eso por ahora no se está tocando, solo otros componentes del gasto corriente. Lo que el MEF tuvo que hacer es plantearle al Congreso que redefina el presupuesto del próximo año”, aseguró.

Tuesta sumó a lo anterior que el Gobierno podría apuntar también a convencer al Legislativo de que retire los más de 350 proyectos de ley que aún se discuten allí y sobre los que el Consejo Fiscal ha manifestado preocupación. De igual manera, apuntó que no se ha planteado un “plan de eficiencia del gasto” para los gobiernos subnacionales.
“Políticamente, el tema de las municipalidades siempre es complicado. Con tanta fragmentación política tener su apoyo es útil al Gobierno, no es un tema ya solo del MEF. Entendería yo que por eso la ministra Miralles ha visto cómo avanzar rápidamente, pero todavía puede sacarle provecho a la propuesta”, consideró.
LEA TAMBIÉN: Sueldo público se dispara en el último presupuesto de Boluarte: S/ 93.5 mil millones para 2026
Ajuste pendiente al próximo gobierno
Thorne manifestó también que será una tarea ya del siguiente Gobierno sincerar el gasto corriente del Estado peruano que ha crecido consistentemente en el último quinquenio.
“Tendrán que hacer una recomposición fiscal. Si el siguiente Gobierno quiere tener una política procrecimiento, lo primero que tendrá que hacer es ajustar planillas, reducir el número de empleados en el sector público”, advirtió.
Si bien recordó que hacerlo es poco popular política y socialmente hablando, remarcó que hay espacios para hacerlo, sobre todo si se analiza a los funcionarios cuyas responsabilidades, evidentemente, no se están cumpliendo. “Ese mayor gasto en planillas no está generando más beneficios para todos”, agregó.
Tuesta, por su parte, refirió que sería positivo que el MEF le dé visibilidad al plan de eficiencia, permitiendo que se haga un monitoreo ciudadano. Así también se comprometería al próximo presidente a continuarlo.
“Todas las partidas podrían visualizarse en un espacio especial de su página de transparencia. Así cualquier persona podría observar cómo se está consiguiendo ese ahorro, caso por caso. Todos estarían detrás y se generaría confianza. El plan es un buen punto de partida, pero mucho más se podría hacer”, propuso.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








