
Hace unas semanas el Congreso de la República aprobó una ley que facilitaría la importación de medicamentos genéricos intercambiables que hayan sido registrados en países de alta vigilancia sanitaria, pero, aún no ha sido promulgada u observada por el Poder Ejecutivo. ¿Qué impacto podría tener en el acceso y el costo de la salud?
La norma busca dar más acceso de medicinas y tratamientos especialmente a las personas con enfermedades raras, huérfanas, cáncer y otras enfermedades, y, según especialistas, también reduciría el gasto en salud que realizan las familias.
Si bien en el Perú se tienen medicamentos genéricos convencionales, la clave está en la intercambiabilidad. El experto en salud pública, Omar Neyra, precisó que los medicamentos intercambiables son equivalentes al original en eficacia y seguridad, lo que -lamentablemente- no lo garantizan la mayoría de genéricos disponibles en el mercado peruano.
LEA TAMBIÉN:
Actualmente, acorde a datos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), menos del 2% de los medicamentos genéricos en el país cuentan con esta certificación que garantice su efectividad, había alertado Videnza Consultores.
Eso, apuntó Neyra, tiene consecuencias graves, sobre todo en pacientes con enfermedades crónicas o condiciones críticas como cáncer, salud mental, diabetes o hipertensión.
“Solo con la certificación, los pacientes podemos estar seguros que ese medicamento va a ser realmente útil (...) Si tienes una infección, tomas un antibiótico, y si no hace un efecto importante sobre la bacteria, puede generar resistencia”, comentó a Gestión.
Con la legislación actual, el Perú continúa por detrás de otros países América Latina en la implementación de genéricos intercambiables. Por ejemplo, en Brasil el 100% de sus genéricos son intercambiables, mientras que en Chile está por los 4,000 medicamentos con certificación.
“En Perú no hemos sido capaces porque hay una maraña de sobrerregulación, por lo tanto, nos quedamos en esa etapa y tenemos solo unos 100 medicamentos intercambiables y el gran perjudicado sigue siendo el paciente”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Gobierno cerrará Digemid tras caso suero de Medifarma: alistan organismo técnico
¿Cuál es el impacto económico de la ley?
Neyra afirmó que con la nueva ley, que reduciría los tiempos de registro sanitario de medicamentos genéricos intercambiables de 5 años a solo 45 días, permitiría que se tengan precios mucho más accesibles.
En promedio, recordó, los hogares peruanos destinan entre el 30% y 35% del ingreso familiar a medicamentos (gasto de bolsillo), incluso aunque estén afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) o a EsSalud.
Con esta medida, estimó, los costos de ciertos medicamentos, desde los más básicos hasta los relacionados a enfermedades crónicas, podrían ser hasta siete veces más baratos.
“Un paracetamol de marca puede costar S/ 90 y uno intercambiable en Europa cuesta 3 euros, es decir, unos S/ 12 soles. Un tratamiento mensual de cáncer puede costar S/ 18,500 en Perú y el mismo medicamento en Europa, al tipo de cambio, es de S/ 3,600. Con esto, se puede bajar en costos en un 500% o 700%”, sostuvo.
Este ahorro no solo impacta en las finanzas de los hogares peruanos sino también en las arcas del Estado, pues podrían comprar medicamentos de calidad y mejores tratamientos, lo que genera menos recurrencia y menos enfermedades agravadas que tratar.
Una enfermedad recurrente es la diabetes, con más de un millón de personas padeciéndola. De incrementarse esa tasa de pacientes al 2035, advirtió, el sistema de salud público no podría solventar el gasto que implica el tratamiento.
“Si no se trata bien la diabetes, el paciente puede terminar dializado. Eso le cuesta al Estado entre S/ 60,000 y S/ 100,000 y viene con una incidencia enorme. El sistema no va a soportar”, señaló.
Mayor acceso a medicamentos
Un problema habitual en los hospitales públicos es la falta de medicamentos. Sin embargo, Neyra afirmó que los cambios en la legislación permitirían ampliar la oferta y disponibilidad de medicamentos en el sistema de salud pública.
Hoy, en promedio, el Estado peruano cuenta con solo 1.5 proveedores por medicamento. Con esta norma, podría haber entre 5 y 8 proveedores.
No obstante, Neyra advierte que para que la ley funcione, se requiere más que voluntad política. Es necesaria una reestructuración del sistema regulador y del sistema de compras.
Como se recuerda, recientemente el Poder Ejecutivo ha anunciado la eliminación de Digemid y la creación de una nueva autoridad sanitaria, más ágil y eficiente, similar a la FDA estadounidense. En ese sentido, el especialista apuntó que “el registro posmercado, la fiscalización y la negociación de compras deben cambiar radicalmente”.
¿Cuándo estaría operativa la ley?
Si bien la ley ya fue aprobada por el Parlamento, el plazo legal para que sea rubricada por la presidenta Dina Boluarte vence esta semana. Si no se firma, el Poder Legislativo podría promulgarla por insistencia.
Una vez publicada la ley, indicó Neyra, se espera que los primeros medicamentos intercambiables lleguen a las farmacias en aproximadamente dos meses.
“Las empresas van a poder empezar a registrar productos calidad aprobados por Japón, Estados Unidos o Alemania. En 45 días, como máximo, se les aprueba los registros y a partir de ahí empiezan a ingresar los medicamentos diariamente. Es casi inmediato”, señaló.
Para que esto esté listo en los próximos meses, añadió, se necesita que la autoridad sanitaria cuente con personal competente que reevalúe medicamentos que han sido evaluados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.