Aunque las tareas pendientes para alcanzar un servicio de salud pública de calidad en el Perú son diversas -y con el pasar del tiempo la “lista” es cada vez más larga-, lo cierto es que uno de los temas a atender es la disponibilidad de medicamentos en los centros de salud del país. Ya Gestión ha informado que, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 36% de la población peruana que cuenta con un seguro de salud del Estado se ve obligada a cubrir el costo de las medicinas con sus propios recursos, debido a la falta de abastecimiento.
Una forma de tener más detalles del tema es analizando la ejecución del presupuesto asignado a los tres niveles de gobierno (Nacional, regionales y locales) para la compra de medicamentos. Para el 2023, se cuenta con S/ 1,075.9 millones para la adquisición de estos productos farmacéuticos, de acuerdo con Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 23 de noviembre de este año.
De este total, los ministerios correspondientes, las regiones y municipalidades han gastado S/ 637 millones. Esto significa que hay un “desafío” hacia el cierre del año: los tres niveles de gobierno tienen pendiente ejecutar el 40% de su recursos para comprar medicamentos en menos de 40 días si quisieran llegar a la meta (ejecución del 100%).
LEA TAMBIÉN: Minsa: Presupuesto de apertura del 2024 contempla S/13,048 millones.
Este camino parece poco probable pues -lamentablemente- en los últimos cinco años queda presupuesto sin gastarse. En el periodo 2018 - 2022, ministerios, regiones y municipalidades han accedido, en total en ese lapso de tiempo, a más S/ 4,756 millones, de los cuales quedó sin ejecutarse S/ 1,062 millones.
Un tema clave que responde esta situación lo explicó recientemente a Gestión Ángela Flores, directiva ejecutiva de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe). La ejecutiva mencionó que las ventas de medicamentos, cerca de culminar el 2023, registran una caída de 3%. Esta reducción no se debe a la recesión en que se encuentra la economía peruana, sino a la demora en los procesos de compras a nivel de las entidades estatales, tanto del Gobierno nacional como de los gobiernos regionales.
En similar línea, el exministro de Salud, Óscar Ugarte, comentó a este diario en su momento que aunque la compra pública de medicamentos no es sencilla, existe un problema de gestión en la adquisición de estos productos farmacéuticos. Resumió que el Estado compra tres tipos de medicamentos –cada uno con un mecanismo distinto–, por lo que no puede haber espacio para el desconocimiento sobre la materia.
LEA TAMBIÉN: Perú se encuentra entre los 5 primeros países que falsifica medicamentos.
En detalle, este año el grueso de los recursos para compras de medicamentos recae en el Gobierno Nacional: de los S/ 701.4 millones con los que cuenta, ha gastado un 53.5%. Le siguen los gobiernos regionales con S/ 371.6 millones (avance: 69.9%) y los locales con solo menos de S/ 3 millones (avance: 60.9%).
Un tema que ha subrayado el exministro de Salud, Abel Salinas, es que el Perú no ha sabido aprovechar las compras corporativas de medicamentos. Esto porque, a su criterios, se requiere un regulador de medicamentos más potente; y el propio sistema de salud peruano es desarticulado lo que no hace que sea una obligación dichas compras corporativas.
Medicamentos esenciales
Otra forma de medir el acceso oportuno a medicamentos es con la disponibilidad de estos productos farmacéuticos en los almacenes. De hecho, gistóricamente el indicador empleado por las autoridades sanitarias no ha sido ver cuántos pacientes reciben sus medicinas oportunamente, sino fijarse en resultados intermedios, como la disponibilidad en los almacenes, destaca Videnza Instituto.
LEA TAMBIÉN: Corte Suprema: se debe acudir a prueba médica incluso en día de descanso.
Es por ello, que a través de su Observatorio de Propuestas del Bicentenario, con información del Ministerio de Salud (Minsa) y gobiernos regionales, muestra que desde que se tiene registro, nunca más del 60% de establecimientos de salud en el país ha contado con una disponibilidad mayor al 80% de una lista de medicamentos esenciales (DME) definida por el Minsa.
Incluso, en algunos meses de 2022 este porcentaje ha llegado a cerca del 30%, lo que habla de un desabastecimiento significativo. Actualmente, a setiembre de 2023, solo el 49.1% de los establecimientos de salud cuenta con lo indicado en el nivel nacional. En este contexto, Tacna es el departamento con mayor porcentaje de establecimientos con disponibilidad de medicamentos esenciales por encima del 80% (97.5% de establecimientos) y Piura es la que menor valor posee (5.4%).
Editora de Economía y Finanzas del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con 9 años de experiencia profesional en el rubro.