
Aunque en los últimos meses de un año preelectoral, como el 2025, se teme por el impacto que podrían tener las elecciones presidenciales en la economía, en este podría pasar desapercibido mientras se observan riesgos de mayor peso, señaló la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras).
Para el presidente del gremio, Óscar Zapata, actualmente, no se vislumbra algún freno en proyectos o inversiones en las regiones pese a la proximidad de la campaña electoral.
“El tema electoral está pasando desapercibido, no está impactando en la productividad y el crecimiento del país. Realmente todavía no se nota que este clima político esté afectando el proceso de inversión”, comentó a Gestión.
LEA TAMBIÉN:
Inseguridad, el mayor de los males
Zapata afirmó que la demanda se sostiene fuerte. Solo hasta el primer trimestre, la economía peruana registró un avance del 3.9% en el Producto Bruto Interno (PBI), impulsado principalmente por regiones mineras y agroexportadoras.
Las regiones que vienen destacando son Apurímac, Junín y Loreto, liderando el crecimiento regional con avances de 29.5%, 7.7% y 6.6%, respectivamente.
En contraste, Cusco (-8.1%) y Pasco (-6.4%) fueron las regiones con mayor contracción, reflejando la vulnerabilidad frente a conflictos y poco dinamismo en su sector productivo.
Si bien con vista a los próximos meses Perucámaras espera que se mantenga un panorama positivo, el gremio advirtió que el riesgo de mayor inseguridad podría afectar las futuras inversiones.
Incluso, en medio de un año preelectoral, Zapata precisó que la inseguridad ciudadana viene siendo el freno más potente para la inversión y el desarrollo. Sin este factor, el crecimiento de la inversión podría ser tres veces mayor.
“Ese es el factor que nos puede jugar en contra. Sin duda está afectando en materia de inversión y yo creo que podría haber una generación de mucho mayor inversión y un crecimiento sostenido en la inversión que llegue a 15% con toda facilidad, pero no está ocurriendo y está muy lento justamente por eso”, resaltó.
Cabe mencionar que, según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se espera que este año la inversión privada crezca alrededor de 5%.
Solo hasta el segundo trimestre de 2025, la inversión privada creció un promedio de 9% ante un mayor gasto en construcciones, maquinaria y equipo, que no está directamente relacionado con el sector de la minería.
Aunque el representante del gremio resaltó que la inseguridad viene afectando a todos los sectores, apuntó que el impacto es particularmente notorio en la minería, donde proyectos como Southern, Quellaveco, Chinalco, Antamina, Zafranal y Tía María se encuentran detenidos o demorados en sus planes de crecimiento e inversión.
“Países como Chile están creciendo en materia de inversiones y ofertando mayor producto al mundo. Nosotros no estamos creciendo al ritmo que deberíamos crecer. La distorsión y la inestabilidad en la seguridad obviamente genera ese impacto”, indicó.
El impacto no solo se da en las inversiones, sino también en la agroexportación y el crecimiento en general. Por ello, sostuvo, la inseguridad debería ser el primer tema a priorizar en la agenda de los próximos candidatos a la presidencia.
En medio de lo que sería una campaña electoral “muy desordenada” y con un número abultado de candidatos, también será esencial la defensa de la institucionalidad y la construcción de un consenso político alrededor de un plan nacional de seguridad.
Además de la inseguridad, el presidente de Perucámaras consideró que las medidas populistas y proyectos del Congreso que atentan contra la institucionalidad vienen representando un riesgo para la confianza empresarial.
Ante la necesidad de impulsar las inversiones, Perucámaras anunció que vienen trabajando en un próximo roadshow en Quito, Ecuador, tercer destino regional de nuestras exportaciones. Solo con este, el que el año pasado se alcanzó un intercambio comercial de US$ 2,593 millones.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.