
A lo largo del año, el Perú cuenta con una serie de feriados nacionales por motivos cívicos o religiosos. Tras las Fiestas Patrias, aún quedan fechas como Santa Rosa de Lima, el Combate de Angamos, la Inmaculada Concepción y Navidad. Además, el Poder Ejecutivo ha declarado algunos días no laborables para el sector público con el objetivo de incentivar el turismo interno mediante fines de semana largos.
En este contexto, el Congreso de la República tiene en trámite tres proyectos de ley que proponen incorporar nuevas fechas no laborables.
Se trata de iniciativas legislativas que abordan conmemoraciones vinculadas a la labor docente universitaria, festividades culturales de la selva y figuras históricas del sur andino. Cada una plantea un alcance distinto —nacional, regional o sectorial—. Con el inicio del nuevo, y último, periodo legislativo, podrían ponerse en agenda hasta escalar al pleno.

LEA TAMBIÉN: Fiestas Patrias: Cusco espera recibir más de 120,000 turistas durante feriado largo
Feriado nacional por el Día del Docente Universitario
Uno de los proyectos propone declarar el 11 de julio como feriado nacional no laborable para los docentes universitarios de universidades públicas y privadas. Aunque la fecha ya se conmemora desde el año 2009 por resolución de la ex Asamblea Nacional de Rectores, la iniciativa busca otorgarle rango legal y efectos laborales obligatorios.
De aprobarse, la norma permitiría que los docentes accedan a un día de descanso remunerado. Si trabajan durante ese día, correspondería el pago con una sobretasa del 100%.
Según la exposición de motivos, el reconocimiento se aplicaría a más de 61 mil docentes registrados en universidades licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Día no laborable en la Amazonía por la Fiesta de San Juan
Otro proyecto propone declarar feriado regional no laborable el 24 de junio en la Amazonía peruana, con motivo de la Fiesta de San Juan, una de las celebraciones tradicionales más importantes en regiones como Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios y zonas de Huánuco.
La norma busca facilitar la participación de la población en las actividades culturales y religiosas asociadas a esta fecha.
El feriado alcanzaría a los trabajadores del sector público y privado en las regiones comprendidas. En el caso de los trabajadores del sector privado, el proyecto contempla que el empleador y el trabajador puedan pactar la forma de recuperación de las horas no laboradas.
LEA TAMBIÉN: Fiestas Patrias: cómo proteger tu casa si viajas en el feriado largo
Feriado regional compensable en Puno por Pedro Vilcapaza
El tercer proyecto plantea declarar el 8 de abril como día no laborable compensable en la región de Puno, en conmemoración del prócer indígena Pedro Vilcapaza, ejecutado por las autoridades coloniales en 1781.
La propuesta se sustenta en la reivindicación de las figuras históricas andinas y busca consolidar esta fecha como una jornada de reflexión histórica y cultural en el sur del país.
El feriado se aplicaría tanto en el sector público como privado, y las horas no laboradas serían compensadas posteriormente. Además, se establece que se promuevan actividades educativas y conmemorativas durante esa jornada.
Proyecto de Ley | Objetivo | Estado procesal |
---|---|---|
PL 8160/2023-CR | Declara feriado nacional no laborable el 11 de julio por el Día del Docente Universitario (sectorial). | Dictaminado en comisión, pendiente de debate en el Pleno. |
PL 2843/2022-CR | Declara día no laborable regional el 24 de junio en la Amazonía peruana por la Fiesta de San Juan. | Dictaminado en comisión, pendiente de debate en el Pleno. |
PL 3076/2022-CR | Declara día no laborable compensable el 8 de abril en la región Puno en conmemoración a Pedro Vilcapaza. | Dictaminado en comisión, pendiente de debate en el Pleno. |
Impacto económico y productividad general
El abogado Jorge Luis Acevedo, socio del estudio Benites, Vargas & Ugaz, advierte que el incremento de feriados no laborables en los últimos años ha tenido consecuencias económicas negativas.
“En estos últimos cuatro años hemos pasado de 12 a 16 feriados no laborables. Esto nos quita productividad. Cuando se hacen estas propuestas, no se analiza el impacto económico”, señaló.
Acevedo citó un informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que estima que cada día feriado genera una pérdida promedio de 0.04 puntos porcentuales del producto bruto interno, lo que equivale a aproximadamente S/ 400 millones diarios.
En su opinión, incluso los feriados de carácter regional o sectorial deben evaluarse con este tipo de criterios. Como alternativa, sugirió que ciertas conmemoraciones podrían establecerse como días laborables, celebraciones en fines de semana o jornadas con horario reducido.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuáles son las principales recomendaciones para evitar contraer dengue durante feriado largo?
Costos operativos y distorsiones sectoriales
Desde una perspectiva operativa, el abogado laboralista Juan Valera cuestionó el proyecto que propone declarar feriado el Día del Docente Universitario.
Indicó que, al estar dirigido exclusivamente a un grupo profesional, podría generar un precedente para que otros sectores soliciten tratamientos similares, lo que incrementaría la presión sobre distintas actividades productivas.
Asimismo, advirtió que las universidades privadas enfrentarían costos adicionales debido a la obligación de pagar sobretasas por trabajo en día feriado, reprogramar clases y modificar estructuras académicas.
Aunque el impacto fiscal se declare nulo, sostuvo que en la práctica “se traduciría en costos no estimados”, especialmente en instituciones con alta carga docente.
LEA TAMBIÉN: ¿Necesitas atención médica en feriado? EsSalud operará con normalidad en servicios críticos
Desigualdades regionales y efectos administrativos
En relación con los proyectos de feriados regionales, como el del 8 de abril en Puno y el del 24 de junio en la selva, Valera señaló que estas medidas pueden generar una pérdida neta de productividad por la desigual aplicación de la compensación de horas en el sector privado.
A esto se suma la complejidad operativa para empresas con actividades en varias regiones, que deben coordinar producción, logística o atención al cliente en contextos laborales desiguales.
También observó que la paralización de labores en el sector público implica retrasos en trámites y procedimientos administrativos. En cuanto al argumento cultural o simbólico, indicó que sin una estrategia de turismo o fomento al consumo interno, estas fechas pueden generar “expectativas económicas sin retorno real”.
LEA TAMBIÉN: ¿Trabajas en feriado? Así será el pago si tienes turno en Semana Santa

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.