
El arándano sigue consolidándose como uno de los productos estrella de la agroexportación peruana. En las últimas dos campañas se evidencia un crecimiento tanto en superficie cultivada como en volúmenes exportados, pero ¿cómo inició la nueva campaña?
La campaña 2025/2026 inició en mayo con resultados positivos. En las primeras semanas se exportaron cerca de 25,000 toneladas, generando ingresos por aproximadamente US$ 137 millones en todas sus presentaciones (fresco, congelado y procesado), según el portal Fresh Fruit.
Con esto, si la tendencia se mantiene, al cierre de la campaña se podría alcanzar un crecimiento del 25% en volumen, superando las 400,000 toneladas exportadas.
Este impulso está relacionado a la expansión del área de cultivo pues cada año el país suma alrededor de 3,000 nuevas hectáreas de arándano, alcanzando actualmente cerca de 25,000 hectáreas en producción.
Sin embargo, el incremento sostenido de la oferta está generando una creciente presión sobre los precios internacionales. La cotización del arándano ha caído cerca de 35%, situándose en torno a US$ 5.60 por kilogramo, por debajo de campañas anteriores.

LEA TAMBIÉN: Arándanos peruanos ingresarán a Indonesia y sin aranceles
Para Fresh Fruit este retroceso podría limitar el incremento en el valor total de las exportaciones, que se estima crecería apenas entre 8% y 13%, lo que evidencia que el mayor volumen ya no garantiza una mayor rentabilidad.
La situación del arándano no es aislada. Al igual que el arándano, la palta -que también es uno de los cinco principales productos de la agroexportación peruana- está experimentando un crecimiento acelerado en volumen acompañado de una marcada contracción en precios.
Para el sector, añaden, esto podría marcar el inicio de un ciclo más competitivo, en el que los márgenes se reduzcan y se imponga una lógica de eficiencia y diferenciación.