
Aunque la temporada de lluvias más intensas en el Perú, que ocasiona huaicos, suele comenzar en diciembre de cada año, esas condiciones climáticas extremas parecen haberse adelantado, pues su ocurrencia empieza a afectar ya el tránsito vehicular y la infraestructura de transportes de uso público en diversas regiones del interior del país.
Esta semana, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una alerta “naranja” advirtiendo del posible riesgo de ocurrencia de precipitaciones de nieve, granizo, aguanieve y lluvia, de moderada a fuerte intensidad en la sierra norte y centro.
Se espera la caída de granizo en zonas por encima de los 2,800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y nevadas en localidades sobre los 3,800 m.s.n.m. de la sierra central, así como descargas eléctricas y ráfagas de viento cercanas a los 45 kilómetros por hora.
LEA TAMBIÉN: El arroz estaría a salvo, pero la papa no: los riesgos del clima para la agricultura peruana
Hay 16 vías con tránsito restringido
Tales pronósticos parecen estarse cumpliendo, pues la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) registró este martes restricciones del tráfico vehicular en 16 carreteras del interior del país vinculadas a malas condiciones climáticas, precisamente en el área geográfica comprendida en la alerta naranja del Senamhi.
De esa cantidad, 11 vías están afectadas por la caída de intensas lluvias y huaicos, en las regiones La Libertad, Áncash, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Lima, Junín y Madre de Dios, donde el tránsito está restringido, aunque una vía está completamente bloqueada en la carretera de Huánuco a Tingo María, por la caída de rocas y lodo.
En estos casos, las vías están afectadas en su mayoría por la pérdida de plataformas de la calzada, erosión de alcantarillas, derrumbes, entre otros, lo cual dificulta o impide el paso vehicular.
En tanto, otras cinco carreteras en las regiones Piura, Cajamarca, La Libertad, Áncash y Huánuco enfrentan tránsito restringido por daños en la infraestructura de transporte vial, particularmente puentes, y en su mayoría están siendo sometidos a trabajos de refacción.
Para este fin de semana, aún se esperan lluvias ligeras a fuertes en la sierra norte, especialmente en áreas del sur de Cajamarca y La Libertad, acompañadas de descargas eléctricas, ráfagas de viento y posible granizo en zonas sobre 2,600 m.s.n.m.

LEA TAMBIÉN: Clima vs. política: qué riesgo preocupa más a las empresas en Perú
Pronósticos de riesgo para el verano
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Riesgo de Desastres (Cenepred) elaboró un escenario de riesgo por lluvias para el verano 2026, basado en informe técnico del Senamhi, que prevé lluvias entre normales a sobre lo normal para la sierra centro oriental y sierra sur hasta marzo del año entrante.
En un informe, esa entidad explica que la probabilidad de que las lluvias puedan darse por encima de su patrón normal (superávit) en ciertas zonas del país anuncia la posible presencia de lluvias fuertes, que es un factor desencadenante para la ocurrencia de movimiento en masa e inundaciones.
En total, esa entidad anticipa condiciones de riesgo entre alto y muy alto de que 9.2 millones de personas puedan ser afectadas por huaicos e inundaciones a nivel nacional hasta marzo del 2026. Gestión desagrega la información.
Personas en riesgo por huaicos
El Cenepred advierte que existen condiciones de riesgo alto de ser afectadas por movimientos en masa (huaicos) para 2.3 millones de personas y 963,000 viviendas, en 26,200 centros poblados de 23 regiones, pero en particular en los departamentos de Piura, Cajamarca, Cusco, Puno.
A su vez, prevé niveles de riesgo muy alto de ser impactos por ese tipo de desastres naturales para 1.7 millones de personas y 864 mil viviendas de 31,395 centros poblados de la mayoría de las regiones del país, pero sobre todo en Cusco, Puno, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Junín y Huancavelica.

LEA TAMBIÉN: La Niña está de vuelta: ¿Qué es este fenómeno y cómo será su impacto?
Personas en riesgo por inundaciones
En el mismo reporte, la entidad incluyó un escenario de riesgo por inundaciones a raíz de los mismos pronósticos de lluvias sobre lo normal, en el cual advierte que están en riesgo alto 4.9 millones de personas y 1.7 millones de viviendas, en 12,822 centros poblados del país.
En particular el impacto se vería en las regiones Junín, Ica, Piura, Puno, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Áncash, Pasco y Ucayali.
En nivel de riesgo muy alto de afectarse por inundaciones figuran 329,909 personas y 137,829 viviendas en más de 2 mil centros poblados, principalmente en las regiones Apurímac, Huancavelica, Cusco, Junín y Puno, y en menor medida en otras zonas.

LEA TAMBIÉN: Se abre un nuevo mercado para la agroexportación: las fresas peruanas
Y, ¿el gasto en prevención de riesgos?
Mientras tanto, a poco de concluir el año, el nivel de ejecución del gasto en reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias ante desastres, que cuenta con S/ 3,246,7 millones (actividades y proyectos), ha ejecutado el 64.9%. Es decir, si quisiera llegar a una meta de 100%, tendría que gastar cerca de S/ 1,138.9 millones en menos de dos meses.
Según Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 4 de noviembre, varios de los gobiernos locales en las regiones que podrían ser más afectadas por huaicos e inundaciones el próximo verano aún tienen niveles de ejecución inferiores, incluso, al promedio total.
LEA TAMBIÉN: Gasto del Estado aún supera sus ingresos: Déficit fiscal se mantiene en 2.4% del PBI

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.







