
La cantidad de peruanos que no trabajan y no buscan empleo, aumentó a 7.6 millones al cierre del 2024, reportó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
“La cifra del 2024 equivale al 28.5% de la población en edad de trabajar, segmento que representa un impacto directo en la economía y en la sostenibilidad de los hogares. Aquí se encuentran estudiantes, jubilados, pensionistas, personas dedicadas al hogar o adultos mayores”, comentó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.
Si bien esta población denominada económicamente inactiva (PEI) ya no está en los niveles del 2020, cuando se disparó a 8.8 millones, sigue en un nivel elevado.
De hecho, la CCL resaltó que esta población que no participa en el mercado laboral viene creciendo sostenidamente en los últimos 14 años, pues solo en el 2010 sumaba 5.5 millones.
LEA TAMBIÉN: Perú: 280 mil empleos formales privados adicionales se crearon en primer semestre: ¿se generarán más?
Las regiones con menos trabajadores
El gremio apunta que la situación de inactividad se vio principalmente en las zonas urbanas. En 2010, el 83.6% de la PEI vivía en ciudades, pero ahora este porcentaje subió al 87.3%.
Incluso durante la pandemia solo en las áreas urbanas se venían 7.8 millones de inactivos, mientras que en las zonas rurales rondaba el millón de personas.
Esta diferencia se explica por la naturaleza del empleo rural, principalmente agrícola, que no sufrió restricciones severas durante la crisis sanitaria, indicó el representante de la CCL.
Actualmente la región que concentran un mayor número de desocupados es Lima Metropolitana, con cerca de 4 de cada 10 personas inactivas.
A Lima le siguieron regiones como La Libertad (6.6%), Piura (5.1%), Lambayeque (4.6%) y Arequipa (4.4%).
En tanto, en áreas rurales como Puno (3.6 %), la inactividad se vincula principalmente a actividades agrícolas de subsistencia, sin plena incorporación al mercado laboral formal.

¿Cuál es el perfil de los inactivos?
El estudio indica que las mujeres vienen concentrando la mayor parte de la PEI. En 2010, casi dos tercios de este grupo eran mujeres, y para 2024 esta proporción se mantuvo estable, alcanzando cerca de 5 millones frente a 2.6 millones de hombres.
Respecto a la edad, durante los últimos 14 años se observa que son los jóvenes de 14 a 29 años los que siguen teniendo mayor inactividad. Sin embargo, su participación disminuyó de 54.6% a 49.7% en 2024 por una mayor inserción juvenil al mercado laboral.
El grupo etario que más viene aumentando su PEI son aquellas personas de 60 años a más, que pasó de 20.7% en 2010 a 24.3% en 2024, debido al envejecimiento poblacional y la menor actividad laboral de adultos mayores.
Por último, los segmentos de 30 a 44 años, y 45 a 60 años han mostrado incrementos moderados. Este último alcanzó una participación del 11.5% en 2024, frente al 10% registrado en 2010.
Cabe indicar que, según nivel educativo, más de la mitad de personas que no logran integrarse al mercado laboral solo llegaron hasta educación secundaria. Pero, también viene aumentando la cantidad de inactivos con educación superior.
“Este crecimiento evidencia que cada vez más personas con estudios superiores se mantienen fuera de la actividad económica, ya sea por la prolongación de estudios, dedicación a labores del hogar o dificultades para insertarse en empleos adecuados a su formación”, comentó Chávez.
¿Las personas inactivas son pobres?
De acuerdo con la CCL, la inactividad no está restringida a los hogares más vulnerables. De hecho, el año pasado la mayor parte de la PEI se concentró en la población no pobre, con más de 5.3 millones de personas (71.4 % del total).
Sin embargo, el estudio también apunta que la población inactiva vinculada a la pobreza extrema se duplicó respecto a los valores prepandemia, alcanzando a cerca de 398,000 personas.
En tanto, la población en pobreza no extrema sumó 1.76 millones, lo que confirma que la inactividad laboral afecta a todos los estratos socioeconómicos, aunque su impacto es más severo en los hogares pobres y pobres extremos.








