
La producción manufacturera del Perú creció 3.8% en enero - febrero de 2025, según el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), con base en cifras oficiales del Ministerio de la Producción (Produce). Este avance fue principalmente impulsado por el incremento del 16.2% en la industria primaria, mientras que la parte no primaria tuvo una ligera contracción de 0.03%.
Se trata del mayor crecimiento manufacturero registrado en un primer bimestre desde el año 2021, cuando alcanzó una variación de 4.1%.
Según la SNI, el sector industrial aportó con 0.42 puntos porcentuales al crecimiento del PBI nacional, que fue de 3.4% en el mismo periodo, siendo así la actividad económica con mayor contribución al desempeño económico del país.
Impulso desde la manufactura primaria
El crecimiento de la industria primaria se explicó, en buena medida, por el repunte en la producción de harina y aceite de pescado. La rama de procesamiento y conservación de pescado, crustáceos y moluscos creció 120.1% en los dos primeros meses del año, favorecida por una mayor captura de anchoveta.
También se observaron avances en otras actividades como la refinación de petróleo (19.1%) y el procesamiento y conservación de carne (3.3%). No obstante, algunas ramas primarias presentaron retrocesos, como la elaboración de azúcar (-5.5%) y la fabricación de productos de metales preciosos y no ferrosos (-3.9%).
LEA TAMBIÉN: SNI: Gobierno aprobó primer “shock desregulatorio” y se alista para el segundo en julio
Comportamiento mixto en la industria no primaria
La industria no primaria retrocedió levemente (-0.03%), debido al descenso de 0.4% en la producción de bienes intermedios. Este resultado se dio pese a los aumentos en los segmentos de bienes de consumo (0.7%) y de bienes de capital (16.4%).
Dentro de los bienes intermedios, se observaron caídas significativas en ramas como impresión (-19.9%), productos metálicos estructurales (-17.7%), plásticos (-4.0%), cemento y cal (-0.9%), materiales de construcción de arcilla (-15.6%) y molinería (-2.0%).
Por otro lado, los bienes de consumo mostraron avances en sectores como prendas de vestir (113.0%), muebles (22.6%), productos farmacéuticos (8.2%), productos lácteos (11.9%) y tejidos de punto y ganchillo (43.1%).
En bienes de capital, el mayor impulso provino de la fabricación de tanques y depósitos de metal, que se elevó en 755.6%. También destacaron la fabricación de carrocerías (24.8%) y de maquinaria de uso general (4.4%).
LEA TAMBIÉN: SNI propone ‘Pasaporte minero’ para simplificar ingreso de proveedores a minas