
De acuerdo con el informe Tendencias Laborales de ManpowerGroup, el 76% de los empleadores globales carga dificultades para encontrar talento capacitado para el manejo de Inteligencia Artificial (IA) y ciberseguridad. Expertos aterrizan qué habilidades solicitan las empresas para el uso de estas tecnologías.
A criterio de Claudia Talavera, Managing Director de Experis Perú, se pone en riesgo la competitividad de las empresas al no encontrar a los empleados con los skills idóneos para el manejo de la IA en esta “nueva era digital”.
“Solo el 27% de los trabajadores tiene un plan de carrera alineado con la digitalización y aproximadamente el 31% de las empresas enfrenta dificultades por la falta de competencias tecnológicas en los perfiles de los profesionales actuales”, acota.
LEA TAMBIÉN: ¿Aliado o amenaza? El rol de la inteligencia artificial en el futuro del diseño
¿Qué debo saber de la IA para que me contraten?
Aurora Ponce de León, directora de Talent Solutions de Conerstone comenta a Gestión que las habilidades más requeridas por los reclutadores de talento priorizan la adaptabilidad, pensamiento crítico e inteligencia emocional, ya que es clave enfrentar “entornos inciertos con habilidades estratégicas” para la correcta toma de decisiones ante el mayor protagonismo de la Inteligencia Artificial.

LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial: Firma estadounidense invierte en Perú para que sea “hub” regional
“Solo el 36% de las empresas, según nuestro estudio, considera que sus equipos directivos están preparados para afrontar los desafíos tecnológicos del 2025. Esta brecha limita el crecimiento empresarial frente a mercados más digitalizados”, puntualizó.
Respecto a la ciberseguridad, Talavera añade que las empresas buscan personal con la capacidad de identificar vulnerabilidades y actuar rápidamente para manejar protocolos de defensa.
¿Cómo afecta a una empresa la falta de capacitación en IA?
Tanto Talavera como Ponce de León coinciden en que la falta de competencias tecnológicas en IA y ciberseguridad afecta la competitividad de las empresas, específicamente en la capacidad de innovación y toma de decisiones estratégicas.
“Cuando no hay talento con las habilidades digitales necesarias, las empresas pierden velocidad para innovar y quedan expuestas a riesgos como ciberataques, que pueden afectar su reputación y finanzas”, subrayó Talavera.
Sectores con mayor oportunidad de empleo vinculado a la IA
Ponce de León refiere que el 61% de las empresas peruanas ya utiliza herramientas de automatización e IA en sus procesos de selección, desempeño y planificación de talento, por lo que es clave que los aspirantes manejen las nuevas tecnologías.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué tipo de IA prefieren las empresas en Perú? De la interpretativa a la generativa
En esa línea, los rubros más golpeados por escasez de talento en IA —y por ende, con mayores oportunidades— son: financiero, telecomunicaciones y retail digital.
Talavera sostiene que otros sectores con falta de especialistas en IA y ciberseguridad son energías, finanzas y telecomunicaciones.
“No es casualidad, porque justamente son los sectores que más están impulsando su transformación digital y, por eso, también ofrecen más oportunidades laborales para quienes tienen estas habilidades”, relató para este medio.
Especialización en Inteligencia Artificial: ¿cómo influye en la reputación de un profesional?
Ignacio Montalvá, docente de la Maestría en IA para la Transformación e Innovación de Negocio y director de la Maestría Oficial en Business Intelligence de la Universidad Internacional de Valencia, comenta que para este año más del 60% de las empresas peruanas está en fase de planificación para integrar la Inteligencia Artificial en sus modelos de negocio.
En sí, se prevé un aumento de 3,9 veces la inversión en IA dentro del gasto en tecnologías de la información para los próximos 20 meses.
Asegura que el factor humano se vuelve más relevante al “traducir y comunicar los hallazgos que haga la IA”, por lo que es elemental que inviertan en su formación para el desarrollo de habilidades que garanticen un buen futuro laboral: por ejemplo, no solo se requiere que sepa de matemáticas y estadísticas o programación, sino que también sepa manejar el ciclo de vida de los proyectos.
“Los profesionales que dominen la IA no solo se convierten en activos valiosos dentro de sus empresas, sino que también tienen acceso a oportunidades laborales mejor remuneradas y con un mayor alcance global, pues sabrá dar soluciones inteligentes para potenciar su eficiencia operativa y las estrategias de su organización”, expresó.