
El pasado 21 de marzo el pleno del Congreso aprobó, en primera votación, dos modificaciones al esquema de reparto de utilidades. El primero busca que los trabajadores con menores ingresos puedan recibir más por concepto de utilidades, mientras que el segundo cambio eleva de 5% a 10% el nivel de reparto de utilidades en las empresas eléctricas.
No obstante, en los días siguientes tres congresistas presentaron solicitudes de reconsideración de la primera votación, a pesar de que aún estaba pendiente la segunda votación en el pleno (de volver a aprobarse en segunda votación, recién la autógrafa de ley pasaría al Ejecutivo para su promulgación u observación).
El pedido de reconsideración de la primera votación ha sido aceptado por la mesa directiva del Congreso y ya fue agendado para votarse en una próxima sesión del pleno. Para que una reconsideración sea aprobada, se requiere del voto de más de la mitad del número legal de Congresistas. Cabe recordar que el 21 de marzo el dictamen fue aprobado en el pleno con 60 votos a favor, 26 en contra y 4 abstenciones.
Los congresistas que solicitaron la reconsideración de la primera votación fueron Alejandro Cavero (Avanza País), Jorge Morante (Somos Perú) y Víctor Flores (Fuerza Popular).
Advierten riesgos por cambio de reparto de utilidades en empresas eléctricas
En su solicitud de reconsideración, Jorge Morante refirió que es necesario tener nuevamente el espacio para debatir consideraciones que no fueron materia del debate que dio lugar a la primera votación, tal es el caso del impacto en los usuarios eléctricos.
“El incremento en el costo laboral de las empresas eléctricas tendrá una repercusión en los precios de la energía y en los costos de los proyectos de transmisión; ese mayor precio afectaría la tarifa del usuario final, con un impacto del incremento en la tarifa del usuario doméstico a nivel nacional, así como de los comercios, industrias y otros sectores productivos”, señaló Morante.
En ello coincidió Víctor Flores y agregó que se reducirían los recursos disponibles para inversión en electrificación y mejora del servicio. “Se trata de una medida en perjuicio de millones de usuarios a nivel nacional, y que ha recibido opinión técnica desfavorable por parte del Ministerio de Trabajo, lo que justifica su revisión antes de una segunda votación”, señaló Flores en su solicitud de reconsideración.
LEA TAMBIÉN: Reparto de utilidades: cuatro dudas y respuestas sobre el pago a los trabajadores
Cabe recordar que hace unos días Gestión informó sobre el pronunciamiento de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). En el caso del sector eléctrico, según la SNMPE, duplicar el reparto de utilidades a trabajadores del ramo llevaría a un incremento en el costo laboral de las empresas eléctricas, que tendría repercusión en los precios de la energía que consumen todos los peruanos.
Ese mayor precio, señala, según cálculos técnicos, afectará al 75% de la tarifa eléctrica para el consumidor final, con un impacto de alrededor de 4% de incremento tarifario para el usuario doméstico a nivel nacional, así como de los comercios, industrias y otros sectores productivos.
“Sin lugar a duda, un beneficio acotado a un grupo de personas que ya reciben utilidades generará un grave perjuicio económico a 30 millones de peruanos y a la competitividad del país”, advirtió el gremio minero-energético.
¿Aumentar las utilidades a quienes tienen un menor sueldo?
El dictamen también busca incrementar el monto por utilidades que reciben los trabajadores con menores sueldos. Para ello, propone modificar el esquema de reparto. Actualmente, la legislación laboral establece que del total de utilidades a entregar a los trabajadores, el 50% de ese fondo se reparte en función a la cantidad de días laborados en un año y el otro 50% en función al nivel de sueldo del trabajador.
El dictamen modifica este esquema, para que en adelante el 75% de las utilidades se reparta en función de los días laborados y solo el 25% en base al nivel de sueldo del trabajador. “La presente ley modifica el cálculo del reparto de las utilidades a favor de los trabajadores de menores ingresos”, señala uno de los artículos del dictamen, elaborado en base a los proyectos de ley N° 1644/2021-CR y N° 2117/2021-CR.
LEA TAMBIÉN: Reparto de utilidades a trabajadores se postergará en algunas empresas, ¿en qué casos?
Esta propuesta fue criticada por el abogado laboralista del estudio Muñiz, César Puntriano. “La cantidad de días trabajados no guarda directamente relación con la generación de utilidades. El actual diferencial por ingresos es razonable, quienes tienen más responsabilidades y ganan más, suelen generan más utilidades a las compañías”, sostuvo.
Asimismo, advirtió que existe una contradicción en la iniciativa legislativa, pues para el reparto de utilidades se busca dar un mayor valor a los días laborados, pero a la vez otro artículo del proyecto de ley dispone que en adelante toda licencia con goce se considere en el cálculo de las utilidades, es decir, los días en que no se laboró también servirán para recibir más utilidades.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.