En el 2021, a nivel nacional, se registraron 5,137 programas académicos desistidos, que eran ofertados por 95 universidades.
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), las características de los programas desistidos, se debe a una decisión voluntaria de las instituciones evaluadas, durante el primer licenciamiento institucional.
“De las 95 universidades que desistieron de programas, 63 obtuvieron su licencia de funcionamiento. A nivel nacional, estas instituciones desistieron de 3,243 programas, el 63.1% del total de programas desistidos a nivel nacional. De estos, aproximadamente siete de cada diez eran administrados por universidades públicas”, detalla el III Informe Bienal de Sunedu.
El 58.5% fueron programas que conducían al grado de bachiller, el 27.1% eran de maestría, el 10.8% de segunda especialidad y el 3.7% de doctorado.
LEA TAMBIÉN: Licenciamiento de institutos en stand by, solo 93 cuentan con condiciones básicas de calidad
En la sierra, los programas más desistidos fueron de maestría, seguidos de aquellos conducentes al bachillerato universitario.
En el pregrado el desistimiento de programas se produjo predominantemente en carreras de Educación, las que representaron el 75.4% de los desistimientos, y Ciencias administrativas y derecho, con el 9.8%.
Por su parte, en el nivel de posgrado se produjo principalmente en los campos de Ciencias administrativas y derecho, con un tercio de los desistimientos; en Educación, con el 22.9%; y en Salud y bienestar, con el 9.9%.
Christian Guzmán Napuri, director de la Maestría de Derecho Administrativo Económico y director del Programa de Especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Continental, comentó a gestion.pe que los programas no se desestiman por falta de alumnado, ya que existe una gran demanda.
“Una de las razones por las que se desistió de algunos programas, quizá la principal, fue para que las universidades puedan licenciarse. Seguramente, al revisar las maestrías estas no alcanzaban los estándares de calidad y por ello se desistió de esos programas”, resaltó.
¿Qué prefieren?
En otro momento, Guzmán Napuri comentó que por un lado están los profesionales de posgrado que eligen una especialización que complementa su formación de pregrado. “El que estudió Derecho lleva una maestría de derecho constitucional o derecho administrativo”.
Mientras que, del otro lado, están los profesionales que buscan una maestría con algo diferente a lo que vieron en pregrado. “Por ejemplo, estudiaron ingeniería, pero optan por una maestría en derecho administrativo. También hay muchos abogados que llevan maestrías en gestión pública o regulación”.
En su opinión, al momento de elegir una maestría, el profesional debe optar por aquellas que tienen un mayor impacto laboral. “Aquellas que permitan mejorar las capacidades hacia el campo laboral en el que quiero desarrollarme (…) hay que entender que el mercado exige especialización, ya no es suficiente con el pregrado”.
LEA TAMBIÉN:
Las 10 universidades con mejor puntaje en el Ranking de Excelencia, según Sunedu
Lo que buscan las empresas en un analista de datos, más allá de las estadísticas
El costo que tendrán que asumir los futuros egresados ante la contrarreforma universitaria
Matrícula universitaria de mujeres en tecnología no alcanza ni el 2%, según Sunedu
Sueldos de talentos élite pueden duplicarse según sus conocimientos y habilidades
Ranking de Excelencia de la Sunedu: solo dos universidades superan los 80 puntos